lunes, 26 de noviembre de 2007

Esclavitud cañera

Esclavitud cañera
Francisco Javier Chaín Revuelta

Maria de Moraes se dedica a estudiar las condiciones laborales del monocultivo de caña de azúcar en Brasil (¿Quien lo hace para el caso mexicano?) Esta investigadora brasileña destaca que del 2004 al 2007 murieron 21 trabajadores en las plantaciones de caña de azúcar en Brasil (¿En México cuantos murieron en el campo cañero en el mismo lapso?) Señala que la vida útil de un cortador de caña de azúcar es inferior a 15 años, tiempo comparable al que toleraban los trabajadores en la época de la esclavitud.
El vasto Brasil tiene vasta experiencia en la producción de caña de azúcar, cultivo cada vez más usado para la elaboración de agrocombustibles, que tanto promueve el gobierno nacional que preside Luiz Inácio Lula da Silva. Este país es uno de los productores más importantes de etanol en el mundo y gana terreno también en la producción de biodiesel. El etanol brasileño se produce principalmente a partir de caña de azúcar. Aquí en la región central de Veracruz cunde ya pánico porque también existe la amenaza y el interés del gobierno y capitalistas para aumentar la producción de etanol a partir de la caña de azúcar.
Diversas organizaciones y redes sociales nacionales y regionales brasileñas han denunciado las consecuencias ambientales y sociales de la implantación de los monocultivos usados como materia prima para la producción de agrocombustibles, y han manifestado su rechazo al uso de alimentos para la elaboración de combustibles. A todas esas denuncias se suma otra sobre el trabajo esclavo en las plantaciones de caña de azúcar brasileñas. A fines de junio más de mil 100 trabajadores de esas plantaciones del municipio de Ulianópolis, en el norteño estado de Pará, fueron encontrados trabajando en condiciones similares a las del trabajo esclavo y fueron rescatados por un grupo móvil de fiscalización del Ministerio de Trabajo brasileño. (¿Existe en México o en Veracruz alguna Secretaría del Trabajo?)
Iniciado Noviembre de este 2007 unos dos mil trabajadores rurales ocuparon un ingenio azucarero en el estado de Pernambuco, en una acción que fue coordinada por la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) El sitio de Internet de dicha organización señala que la medida de fuerza se tomó para protestar contra el "modelo de expansión de la caña de azúcar para la producción de agrocombustibles" que está promoviendo el gobierno brasileño. Según un comunicado, el establecimiento ocupado es conocido como Ingenio Salgado, y está ubicado en el municipio pernambucano de Ipojuca. Esa empresa es conocida por su "inmensa deuda" con el erario público, acumulada a través de evasiones impositivas y la contratación de trabajadores que no aportan a la seguridad social (cualquier similitud con México es pura coincidencia) Los manifestantes alegan que dicha situación ya fue en su momento denunciada ante el Ministerio Público, pero la falta de respuestas precipitó la decisión de ocupar el ingenio azucarero. Con la medida se pretende denunciar la "expansión del monocultivo de caña" a través de los incentivos del Gobierno Federal. El comunicado es claro: "El resurgimiento del modelo colonial de monocultivo de caña para exportación no es aceptado por los movimientos sociales que defienden la soberanía alimentaria y la reforma agraria". Afirman que ese modelo "solamente es sustentable" a costa de los subsidios estatales, la evasión de impuestos, prácticas laborales análogas a la esclavitud y la destrucción ambiental. En esta región, cada día crecen protestas y denuncias por la contaminación criminal que causa la industria azucarera y en especial las vinazas resultantes en la producción de etanol… fjchain@hotmail.com

domingo, 25 de noviembre de 2007

La familia consanguínea

La familia consanguínea
Francisco Javier Chaín Revuelta

El científico L. H. Morgan Ancient Society ("La sociedad antigua", Nueva York, 1877) afirma que los humanos salieron del estado primitivo de promiscuidad ("la promiscuidad supone la supresión de las inclinaciones individuales", de tal suerte, que "su forma por excelencia es la prostitución") probablemente en época muy temprana.
Morgan establece como primera etapa a la familia consanguínea. Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco. Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja en cada una de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y hermanas y, por ello mismo, maridos y mujeres unos de otros. Esta familia consanguínea ha desaparecido. Ni aun los pueblos más salvajes de que habla la historia presentan algún ejemplo indudable de ella. Pero lo que nos obliga a reconocer que debió existir, es el sistema de parentesco hawaiano que aún reina hoy en toda la Polinesia.
Otra etapa es la familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue la exclusión de los hermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general (en Hawai aún había excepciones) y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros). Este progreso constituye, según Morgan, "una magnífica ilustración de cómo actúa el principio de la selección natural". Sin duda, las tribus donde ese progreso limitó la reproducción consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo una regla y una obligación.
Cada familia primitiva tuvo que escindirse, a lo sumo después de algunas generaciones. La economía doméstica del comunismo primitivo, que domina exclusivamente hasta muy entrado el estadio medio de la barbarie, prescribía una extensión máxima de la comunidad familiar, variable según las circunstancias, pero más o menos determinada en cada localidad. Pero, apenas nacida, la idea de la impropiedad de la unión sexual entre hijos de la misma madre debió ejercer su influencia en la escisión de las viejas comunidades domésticas y en la formación de otras nuevas que no coincidían necesariamente con el grupo de familias… fjchain@hotmail.com

sábado, 24 de noviembre de 2007

Moliendo mi caña

Moliendo mi caña
Francisco Javier Chaín Revuelta

Nunca hubo en la región centro del estado de Veracruz escuela formal que enseñara todo lo relativo al cultivo, proceso y comercialización tanto de la caña de azúcar como del café, a pesar de ser sus agriculturas no sólo principal sostén económico regional sino también el generador de excedentes para otras actividades económicas.
La mayoría de las personas que actualmente laboran con estos dos productos aprendieron su oficio de manera práctica, aprendieron haciéndolo directamente en el trabajo y bajo la guía de quienes ya de alguna manera similar lo habían aprendido de sus mayores. Otras pocas personas se han capacitado formalmente para las tareas sobre estos cultivos, pero de manera general a través de los programas de las escuelas técnicas o de educación superior, en las ciencias agrícolas, en las diferentes ingenierías y en las ciencias administrativas, sin una especialización especial en caña o café. Lo anterior lleva a la nota a sospechar, que la falta de previsión, en la preparación de alta calidad de recursos humanos dedicados a estos dos cultivos, pueda ser una de las causas de los graves problemas que hoy enfrenta este sector vital de la economía regional. Los tiempos actuales parecen predecir que el “destino nos alcanzó” Los síntomas son alarmantes y los usufructuarios de la economía regional se preparan ya para vacas más flacas o para levantar el vuelo a países africanos o centroamericanos más prósperos.
La personas que llevan tiempo de vivir en estas regiones saben que los ingenios azucareros en alternados períodos los administra el gobierno en turno o un puñado de familias propietarias. Cada vez que pasan a ser del Estado el argumento es para salvar al sector y proteger a las miles de familias cuyos ingresos dependen de este cultivo. Cuando regresan las fábricas a los pocos propietarios el argumento es que el Estado es “mal administrador” y que los altos burócratas, encargados de los ingenios, no sólo se “fueron al agua” sino que para ellos todas las zafras fueron “zafras de Hidalgo”.
Corrupción, propietarios voraces, atraso tecnológico, recursos humanos sin calificación, sobreexplotación del suelo, prácticas esclavistas (de indios) en el corte, contaminación, contrabando, competencia (otros endulzantes, uso como combustible) son sólo algunos de los retos que enfrenta la industria y que están a la espera de la mujeres y de los hombres que sean capaces de superarlos, porque el tiempo ha demostrado que los gobernantes son y han sido incapaces, no sólo de detener el desastre de la industria azucarera sino que incluso la han alentando firmando tratados como el de Libre Comercio y protegiendo a quienes han cometido delitos a costa y en contra de los trabajadores del campo y de la industria azucarera.
La realidad no espera, antes de escribir porvenir éste queda en el recuerdo. La realidad hoy (24/Nov/07) es que los productores de caña de azúcar continúan en paro en demanda de un incremento (4%) al precio de la tonelada de caña y en demanda que les paguen lo que les deben (22 pesos por tonelada) de la cosecha anterior.
Informaciones de los medios impresos afirman que “en los campos siguen sin cortarse 2 millones 630 mil toneladas de la gramínea, que era la cifra calculada para la molienda que se iniciaría el pasado 6 de noviembre; es decir, 400 mil toneladas más que la zafra anterior”. Sixto Aguilar pronostica “Si permitimos que los industriales paguen lo que quieran, en enero vienen los aumentos en cascada de combustible; además los fertilizantes y plaguicidas suben cada año 30 por ciento; entonces, en junio, cuando acabe la zafra, estaremos pidiendo limosna” Los industriales proponen disminuir el precio en 12% alegando exceso de producción. Esta nota propone, para que no sufran sobreproducción los pobrecitos propietarios, comprarles sus “fierros viejos” y que los productores sean los dueños que muelan y vendan su propia caña. fjchain@hotmail.com

martes, 20 de noviembre de 2007

Ateos Gracias a Dios

Ateos Gracias a Dios
Francisco Javier Chaín Revuelta

En lo profundo de la historia y en la antigüedad del tiempo han existido los ateos. Asimov demostró que el hombre esculpió ocioso, adorar lo esculpido fue diversión posterior. De los últimos ateos podemos citar a la banda Punk “Ateos gracias a Dios” integrado en diciembre de 1994 en la población de Recoleta al norte de Santiago de Chile, por Choco en la voz, Polilla en los Tarros, Chino Alex en bajo y Primo en guitarra. Al poco, Pela o Fernando entró por el Choco que se fue a la Universidad, y luego el Polilla le deja el puesto a Moncho. En el 96 Chino Alex forma otra banda y deja su espacio a Sebastián. Ese año sacan el demo “Skandalo” con 10 temas propios. Emigran Sebastián y Moncho para formar la banda Ska. El bajo lo toma Claudio Estrella y en los Tarros Nacho, luego sale y entra Juan Luis en su lugar. Graban “Ruleta” en 2000. Se va Claudio, entra Richard al bajo. En 2001 graban “Síguelo A.G.D.” Se presentan en Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción, La Serena y Quillota, teniendo muy buena recepción de parte del público y también visitando la Ciudad Argentina de Mendoza. Aún no terminan de escribir su historia, ya que la banda a pasado por altos y bajos, pero siempre con un afán de entregar alegría y diversión, a pesar de pertenecer –dicen- a este podrido sistema, en el cual nos aplasta el Capitalismo y fascismo, siempre dando la lucha con la música, como la forma de expresar el descontento del pueblo, tratando que en cada recital sea una verdadera fiesta, sin olvidar el dolor y la rabia a este sistema. Eso somos –dicen- “Ateos Gracias a Dios”­
Otro militante es Michael Onfray, incluso escribió, gracias a Dios, el libro “Tratado de ateología” (Ediciones de la Flor, 2006) placentero ensayo menos por el contenido que por la atea pasión del autor. Ante occidentales opone a Nietzshe (Dios está de su lado) porque las doctrinas judeocristianas no son otra cosa que una máquina monstruosa al servicio de la pulsión de muerte, comprometida con el odio al cuerpo, a la inteligencia, a las mujeres, a todo lo diferente y, en suma, el odio a la vida misma, en nombre del amor al prójimo y la felicidad que prometen llegará al fin... ¡después de la muerte!
Onfray francamente propone que en lugar de una religión única se enseñe ateísmo en la escuela: “Enseñar el ateísmo supondría una arqueología del sentimiento religioso: el miedo, el temor, la incapacidad de enfrentar la muerte, la imposible conciencia de incompletud y de la finitud del hombre, el papel principal y motor de la angustia existencial”. Nos dice que Dostoievski se equivocaba; porque Dios existe, entonces todo está permitido, ya que fue en nombre de un Dios único, violento, celoso, intolerante y vengador que se realizaron las brutalidades más grandes de la historia.
La ateología consiste en desmontar el teatro y el negocio judeocristiano y lleva el noble fin de eliminar el odio y la fascinación de exterminar al otro, de eliminar cruzadas perversas que se ejecutan en nombre de Dios. Desmantelar la máquina judeocristiana implica explicitar su modo de operar, sus herramientas y el uso de esos instrumentos al servicio de la pulsión de muerte. Desmitificar el judeocristianismo, desmontar la insultante y millonaria teocracia vaticana cuyos valores han terminado obesos de privilegios en la Bolsa Neoyorquina. Esa es la tarea y esa es, gracias a Dios, la atea pasión al ritmo de la banda punk que se afana en llevar alegría a las gentes, y al mismo tiempo detener el capitalismo salvaje de los criminales teístas judeocristianos empecinados en lastimar, en corromper, en alentar despiadados bombardeos que con crueldad inaudita asesinan a niños, mujeres y pobres por todas la regiones del planeta. Gracias a Dios, el ateismo rescata los valores humanos y avanza por el mundo abriendo las conciencias. fjchain@hotmail.com

lunes, 19 de noviembre de 2007

El puente de la Revolución

El puente de la Revolución
Francisco Javier Chaín Revuelta

Este 20 de Noviembre del año 2007 cayó en el día de la semana que llamamos Martes de acuerdo al calendario romano. Debido a las recientes y muy importantes leyes federales que elaboran, discuten, aprueban y ponen en vigor los poderes del gobierno que reina en esta especie de república, ahora se establece que en conmemoración de lo que se llama la Revolución Mexicana será día no laborable el tercer lunes del mes de Noviembre.
Este año cayó en Martes, por tanto no fue laborable el Lunes 19/Nov/07, pero si fue laborable el día 20/Nov/07. Para el próximo año de 2008 el día 20/Nov caerá en Jueves, en 2009 caerá en Viernes, en 2010 (aniversario 100) caerá en día Sábado, en todos estos casos el revolucionario día se “conmemorará” (no será laborable) el lunes anterior, es decir, el tercer lunes de Noviembre. Para el 2011 la nota ya no quiere aventurar en que día se celebrará la revolución porque lo más probable es que ya haya estallado una nueva revuelta de enormes dimensiones, con fundamento en la fórmula del imaginario popular que alega que no hay gobierno que dure 100 años ni pueblo que lo aguante.
Lo anterior llevó a esta nota a investigar que día de la semana correspondió el 20 de Noviembre de 1910, para ello construyó un algoritmo aproximado (Es decir, no se tomó en cuenta el correcto período orbital terrestre que corresponde a 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos) Para el algoritmo aproximado la nota sólo consideró años de 365 días, semanas de 7 días y años bisiestos de 366 cada 4 años. Y así, mediante una serie de razonamientos lógicos (que sería tedioso comentar) que se ajustaron al dictado del calendario romano, la nota llegó a la conclusión que el 20 de Noviembre de 1910 cayó en día Domingo, en el día que es el día de ir a la santa misa, alertados, por supuesto, por los acostumbrados 12 minutos del campanario repicar.
Como el 20 de Noviembre de 1910 cayó en día Domingo (día de misa, día de por si no laborable) pues es muy probable que el prócer Francisco I. Madero haya preferido pasar el inicio de la revolución para el día lunes siguiente, pero debido a que ya se había redactado, impreso y enviado el Plan de San Luis a la mayoría de los revolucionarios, pues quedó como reza, en esta parte, este histórico documento: "el día 20 de Noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan…".
Hay que hacer notar la excepción de los hermanos Serdán en Puebla que tuvieron que adelantar la Revolución al viernes 18/Nov/07 debido a que la Agencia Central de Inteligencia pasó pitazo al Gobernador poblano. Pero los demás revolucionarios, pensando sin duda en que las generaciones futuras se merecen descansar un día más de la semana aparte del Sábado y Domingo, dijeron “Nunca en Domingo, sino el tercer lunes de Noviembre” y de ahí se levantaron en armas, no a las 6 de la tarde como dictaba el Plan de San Luis, sino que aguantaron hasta las 00:01 ya entrado el Lunes.
Si alguien quiere recordarlo citaremos algunos de los que se levantaron en armas, en Chihuahua, José de la Cruz Blanco, Ignacio Valenzuela, José Perfecto Lomelí, Guillermo Vaca, Pedro T. Gómez, Maclovio Herrera, Daniel Rodríguez y Julio Granados. Aquí en Veracruz, en nuestra región, se levantó en armas el ilustre prócer Rafael Tapia, huelguista de Río Blanco en 1907. fjchain@hotmail.com

domingo, 18 de noviembre de 2007

Sexo sin trabas

Sexo sin trabas
Francisco Javier Chaín Revuelta


La tolerancia recíproca entre los machos adultos y la ausencia de celos constituyeron la primera condición para que pudieran formarse esos grupos extensos y duraderos en cuyo seno únicamente podía operarse la transformación del animal en hombre. Y, en efecto, ¿qué encontramos como forma más antigua y primitiva de la familia? El matrimonio por grupos, la forma de matrimonio en que grupos enteros de hombres y grupos enteros de mujeres se pertenecen recíprocamente y que deja muy poco margen para los celos. Además, en un estadio posterior de desarrollo encontramos la poliandria, forma excepcional, que excluye en mayor medida aún los celos. Pero, como las formas de matrimonio por grupos que conocemos van acompañadas por condiciones tan peculiarmente complicadas, nos indican necesariamente la existencia de formas anteriores más sencillas de relaciones sexuales, y con ello, en último término, un período de promiscuidad correspondiente al tránsito de la animalidad a la humanidad.
¿Qué significa lo de comercio sexual sin trabas? Significa que no existían los límites prohibitivos de ese comercio vigentes hoy. Ya hemos visto caer las barreras de los celos. Si algo se ha podido establecer, es que los celos son un sentimiento que se ha desarrollado relativamente tarde. Lo mismo sucede con la idea del incesto. No sólo en la época primitiva eran marido y mujer el hermano y la hermana, sino que fue lícito en muchos pueblos un comercio sexual entre padres e hijos. Bancroft en "Las razas indígenas de los Estados de la costa del Pacífico de América del Norte” (1885) atestigua la existencia de tales relaciones entre los kaviatos del Estrecho de Bering, los kadiakos de cerca de Alaska y los tinnehs, en el interior de la América del Norte británica; Letourneau ha reunido numerosos hechos idénticos entre los indios chippewas, los cucús de Chile, los caribes, los karens de la Indochina; y esto, dejando a un lado los relatos de los antiguos griegos y romanos acerca de los partos, los persas, los escitas, los hunos, etc.. El comercio sexual entre padres e hijos no podía ser más repugnante que el comercio sexual entre personas de generaciones diferentes, cosa que ocurre en nuestros días, hasta en los países más mojigatos, viejas "doncellas" que pasan de los sesenta se casan, si son lo bastante ricas, con jóvenes de unos treinta años.
Pero si despojamos a las formas de la familia más primitivas que conocemos de las ideas de incesto que les corresponden (ideas que difieren en absoluto de las nuestras y que a menudo las contradicen por completo), vendremos a parar a una forma de relaciones carnales que sólo puede llamarse promiscuidad sexual, en el sentido de que aún no existían las restricciones impuestas más tarde por la costumbre. Pero de esto no se deduce, en ningún modo, que en la práctica cotidiana dominase inevitablemente la promiscuidad. De ningún modo queda excluida la unión de parejas por un tiempo determinado, y así ocurre, en la mayoría de los casos, aun en el matrimonio por grupos. Y si el último en negar este estado primitivo, da el nombre de matrimonio a todo caso en que ambos sexos conviven hasta el nacimiento de un vástago, puede decirse que este matrimonio podía muy bien tener lugar en las condiciones de la promiscuidad sexual sin contradecir en nada a ésta, es decir, a la carencia de barreras impuestas por la costumbre al comercio sexual. Verdad es que sí se parte del punto de vista de que "la promiscuidad supone la supresión de las inclinaciones individuales", entonces "su forma por excelencia es la prostitución". Parece imposible formarse la menor idea de las condiciones primitivas, mientras se las quiera mirar por la ventana de un lupanar… fjchain@homail.com

sábado, 17 de noviembre de 2007

Cristos Negros

Cristos Negros
Francisco Javier Chaín Revuelta

Hace unos días un tal Pipo convirtió el Congreso del Estado de Veracruz en templo religioso y comedia televisiva: “…siendo de la Cuenca del Papaloapan, muy cerca del Santuario no lo vayan a confundir y por lo tanto a crucificar, creyendo que se trata del Cristo Negro.” Después de la rechifla que le propino el respetable, agregó el comediante: “…le aseguro al público en general que el Gobernador no está ofendido, él tiene sentido del humor.” Estas frases provocaron “sesudas” retóricas a modo de repuesta: “…no hay ofensa que valga, sobre todo para los que somos mansos de espíritu porque de nosotros si será el reino adecuado.” “…un estado de profundas raíces indígenas, europeas, africanas, ser morenito no es excepción, es mayoría, a lo mejor eso explica las mayorías más claramente” y una más apoyada en el Eclesiastés “El que pega menos, gana más”. Lo anterior se comenta como lo más destacado del tercer informe del gobierno estatal (Nov/15/2007) y por supuesto se amplifica que aquí todo va muy bien y más que mejor. “Excelente” declaró doña Monluí llena de emoción al recordar con Portilla que el tiradero y el rastro municipal laten al ritmo de taquicardia. Cómo en Veracruz, a decir de Carolina Gudiño, no hay problemas y todo está maravilloso, pues a esta nota no le queda más remedio que tocar el religioso tema de los negros cristos.
El más antiguo no es el del Santuario, ni el único. Hay muchos. El investigador Carlos Navarrete ha estudiado el fenómeno de los cristos negros encontrando que se ubican en las rutas (el Papaloapan una de ellas) establecidas por los pochtecas o comerciantes prehispánicos. En Otatitlán (lugar de otates) un singular cristo negro suplantó a Yacatecutli o dios del comercio, también de color negro. Otatitlán debe su origen (cómo Córdoba) al marqués de Guadalcazar, Diego Fernández de Córdoba, quien la puso bajo la advocación de San Andrés. Otatitlán fue mercado y lugar de trueque de los comerciantes indígenas. De las leyendas, una atribuye mismo origen con los famosos cristos negros de Esquipulas en Guatemala y el de Chalma en México. Otra versión dice que llegó en una balsa que se atoró en este sitio entre tamarindos. Durante la persecución religiosa, al gobernador de Veracruz, Adalberto Tejada, nadie le imagino crucifixión porque no fue tan manso de espíritu como para llevar flores a los santos y no quedar en el reino agrario. Adalberto, nada fiel y rojo de verdad y no de mentiras, mandó decapitar al Cristo y quemarlo, pero por ser de madera de nacastle, no se quemó. La gente del pueblo le talló otra cabeza y cuando el gobierno devolvió el original, se colocó en una vitrina. La imagen recibe culto sincrético. No es raro ver que se celebra la misa y terminada ésta llega el brujo y practica limpias y hechicerías para curar el mal de ojo, malos aires y otros males prianistas que nos acosan.
El Congreso volvió a la realidad con Margarita Guillaumín precisando que hambre, desnutrición, pobreza, analfabetismo, desempleo, enfermedades, explotación sexual, degradación ambiental, discriminación, violencia e impunidad, son flagelos que disimula este “informe”que prianistas convierten en comedia de Cándido Pérez con retórica de púlpito. Denunció “el estado de impunidad del que gozan los responsables en la muerte y violación de doña Ernestina Ascencio Rosario pone a Veracruz y a todo México una muestra de un manejo desaseado, imparcial, en la administración de justicia y en la defensa de los derechos humanos y un inmenso etcétera de realidades que no se mencionan en el informe”. Atina el Eclesiastés, Ernestina no pegó y ganó sepulcro, no fue excepción, sino morenita mayoría. El corazón de Ernestina ya no late pero las bromas, el humor, retórica e impunidad seguirán latiendo en la nómina. fjchain@hotmail.com

viernes, 16 de noviembre de 2007

Familias de animales

Familias de animales
Francisco Javier Chaín Revuelta

Si observamos las familias de los mamíferos, encontramos en ellos todas las formas de la vida sexual: la promiscuidad, la unión por grupos, la poligamia, la monogamia; sólo falta la poliandria, a la cual nada más los seres humanos pueden llegar. Hasta nuestros parientes más próximos, los cuadrumanos, presentan todas las variedades posibles de agrupamiento entre machos y hembras. Los datos arrojan que "no hay en los mamíferos ninguna relación entre el grado de desarrollo intelectual y la forma en la unión sexual" (Letourneau) Y "La horda es el más elevado de los grupos sociales que hemos podido observar en los animales. Parece compuesto de familias, pero ya en su origen la familia y el rebaño son antagónicos; se desarrollan en razón inversa una y otro" (Espinas, "Las sociedades animales", 1877)

La cita de Espinas da un buen punto de apoyo para esta nota. La horda y la familia, en los animales superiores, no son complementos recíprocos, sino fenómenos antagónicos. Espinas describe muy bien cómo la rivalidad de los machos durante el período de celo relaja o suprime momentáneamente los lazos sociales de la horda. "Allí donde está íntimamente unida la familia no vemos formarse hordas, salvo raras excepciones. Por el contrario, las hordas se constituyen casi de un modo natural donde reinan la promiscuidad o la poligamia. Para que se produzca la horda se precisa que los lazos familiares se hayan relajado y que el individuo haya recobrado su libertad. Por eso tan rara vez observamos entre las aves bandadas organizadas. En cambio, entre los mamíferos es donde encontramos sociedades más o menos organizadas precisamente porque en este caso el individuo no es absorbido por la familia. Así, pues, la conciencia colectiva de la horda no puede tener en su origen enemigo mayor que la conciencia colectiva de la familia. Si se ha desarrollado una sociedad superior a la familia, ha podido deberse únicamente a que se han incorporado a ella familias profundamente alteradas, aunque ello no excluye que, precisamente por esta razón, dichas familias puedan más adelante reconstituirse bajo condiciones infinitamente más favorables". ( "Origen del matrimonio y de la familia, Giraud-Teulon,1884)

Como se puede notar, las sociedades animales tienen cierto valor para sacar conclusiones respecto a las sociedades humanas. Por todo lo que se sabe, el vertebrado superior no conoce sino dos formas de familia: la poligamia y la monogamia. En ambos casos sólo se admite un macho adulto, un marido. Los celos del macho, a la vez lazo y límite de la familia, oponen ésta a la horda; la horda, la forma social más elevada, se hace imposible en unas ocasiones, y en otras, se relaja o se disuelve durante el período del celo; en el mejor de los casos, su desarrollo se ve frenado por los celos de los machos. Esto basta para probar que la familia animal y la sociedad humana primitiva son cosas incompatibles; que los hombres primitivos, en la época en que pugnaban por salir de la animalidad, o no tenía ninguna noción de la familia o, a lo sumo, conocían una forma que no se da en los animales. Un animal tan inerme como la criatura que se estaba convirtiendo en hombre pudo sobrevivir en pequeño número incluso en una situación de aislamiento, en la que la forma de sociabilidad más elevada es la pareja. Mas, para salir de la animalidad, para realizar el mayor progreso que conoce la naturaleza, se precisaba un elemento más; remplazar la carencia de poder defensivo del hombre aislado por la unión de fuerzas y la acción común de la horda... fjchain@hotmail.com

miércoles, 14 de noviembre de 2007

La pareja aislada

La pareja aislada
Francisco Javier Chaín Revuelta

Se afirma que la familia es un elemento activo que nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el contrario, son pasivos; sólo después de largos intervalos registran los progresos hechos por la familia y no sufren una modificación radical sino cuando se ha modificado radicalmente la familia. Lo mismo sucede en general con los sistemas políticos, jurídicos, religiosos y filosóficos.
Al paso que la familia sigue viviendo, el sistema de parentesco se vuelve sólido, y mientras el parentesco queda firme por la fuerza de la costumbre, la familia evoluciona. Pero, por el sistema de parentesco legado históricamente, podemos concluir que existió una forma de familia a él correspondiente y hoy extinta, y lo podemos concluir con la misma certidumbre con que se deduce a partir de un hueso todo un esqueleto de animal extinto.
Los sistemas de parentesco y las normas de familia en que cada hijo tenía varios padres y madres difiere del sistema de familia que hoy prevalece. Un hermano y una hermana no pueden ser padre y madre de un mismo hijo; el sistema de parentesco hawaiano presupone una familia en la que, por el contrario, esto es la regla. Tenemos aquí una serie de formas de familia que están en contradicción directa con las admitidas hasta ahora como únicas valederas.
La concepción tradicional no conoce más que la monogamia, al lado (disimulado) de la poligamia del hombre, y, quizá, la poliandria de la mujer (estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más hombres). En cambio, el estudio de la historia primitiva nos revela un estado de cosas en que los hombres practican la poligamia y sus mujeres la poliandria y en que, por consiguiente, los hijos de unos y otros se consideran comunes. A su vez, ese mismo estado de cosas pasa por toda una serie de cambios hasta que se resuelve en la monogamia. Estas modificaciones son de tal especie, que la unión conyugal común, ya no comprende sino a la pareja aislada que predomina hoy.
Reconstituyendo retrospectivamente la historia de la familia, L. H. Morgan en su libro “Ancient Society”, Nueva York, 1877, afirma que existió un estadio primitivo en el cual imperaba en el seno de la tribu el comercio sexual promiscuo, de modo que cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres. Y en una forma posterior al matrimonio por grupos.
La moralidad en boga evita citar los periodos iniciales en la vida sexual de los humanos. Se pretende ahorrar "vergüenzas" . Así lo hizo Letourneau ("La evolución del matrimonio y de la familia, 1888) arreglando que la promiscuidad sexual completa no es propia sino de las especies más inferiores. Sin embargo hay que señalar que el emparejamiento por largo plazo entre los vertebrados puede ser plenamente explicado por razones fisiológicas; en las aves, por ejemplo, se debe a la necesidad de asistir a la hembra mientras incuba los huevos; los ejemplos de fiel monogamia que se encuentran en las aves no prueban nada respecto al hombre, puesto que éste no desciende precisamente del ave. Y si la estricta monogamia es la cumbre de la virtud, hay que ceder la palma a la tenia solitaria, que en cada uno de sus cincuenta a doscientos anillos posee un aparato sexual masculino y femenino completo, y se pasa la existencia entera cohabitando consigo misma en cada uno de esos anillos reproductores... fjchain@hotmail.com

martes, 13 de noviembre de 2007

En familia Hawaiana

En familia Hawaiana
Francisco Javier Chaín Revuelta

Quien describió la “familia sindiásmica” de los indios iroqueses a través de sus vivencias con la tribu de los seneka fue L. H. Morgan en su libro “Ancient Society”, Nueva York, 1877. Esta familia es una especie de matrimonio fácilmente disoluble por ambas partes. La descendencia de una pareja conyugal de esta especie era reconocida por todos; ninguna duda queda sobre a quién llamar padre, madre, hijo, hija, hermano, hermana. Pero el empleo de estas expresiones variantes. El iroqués no sólo llama hijos a hijas a los suyos propios, sino también a los de sus hermanos, que, a su vez, también le llaman a él padre. Por el contrario, llama sobrinos y sobrinas a los hijos de sus hermanas, los cuales le llaman tío. Inversamente, la iroquesa, a la vez que a los propios, llama hijos e hijas a los de sus hermanas, quienes le dan el nombre de madre. Pero llama sobrinos y sobrinas a los hijos de sus hermanos, que la llaman tía. Del mismo modo, los hijos de hermanos se llaman entre sí hermanos y hermanas, y lo mismo hacen los hijos de hermanas. Los hijos de una mujer y los del hermano de ésta se llaman mutuamente primos y primas. Y no son simples nombres, sino expresión de las ideas que se tiene de lo próximo o lo lejano, de lo igual o lo desigual en el parentesco consanguíneo; ideas que sirven de base a un parentesco completamente elaborado y capaz de expresar muchos centenares de diferentes relaciones de parentesco de un sólo individuo.
Este sistema no sólo se halla en pleno vigor (con excepciones) entre todos los indios de Norteamérica, sino también entre los aborígenes de la India, las tribus dravidianas del Decán y las tribus gauras del Indostán. Los nombres de parentesco de las familias del Sur de la India y los de los senekas iroqueses del Estado de Nueva York aun hoy coinciden en más de doscientas relaciones de parentesco diferentes.
¿A qué se debe este fenómeno? Si tomamos en consideración el papel decisivo que la consanguinidad desempeña en el régimen social entre todos los pueblos salvajes y bárbaros, la importancia de un sistema tan difundido no puede ser explicada a la ligera. Un sistema que prevalece en toda Norteamérica, que existe en Asia entre pueblos de raza completamente distinta, y que en formas más o menos modificadas suele encontrarse por todas partes en África y en Australia, requiere ser argumentado y explicado históricamente.
Los apelativos de padre, hijo, hermano, hermana, no son simples títulos honoríficos, sino que, por el contrario, traen consigo serios deberes recíprocos perfectamente definidos y cuyo conjunto forma una parte esencial del régimen social de esos pueblos.
Se encontró a mediados del XIX, en las islas Sandwich (Hawaí) una forma de familia en la que existían los mismos padres y madres, hermanos y hermanas, hijos e hijas, tíos y tías, sobrinos y sobrinas que requiere el sistema de parentesco de los indios americanos y de los aborígenes de la India. Pero en Hawai todos los hijos de hermanos y hermanas, sin excepción, son hermanos y hermanas entre sí y se reputan como hijos comunes, no solo de su madre y de las hermanas de ésta o de su padre y de los hermanos de éste, sino que también de todos sus hermanos y hermanas de sus padres y madres sin distinción. Por tanto, el sistema de parentesco presupone una forma más primitiva de la familia, que ya no existía en Norteamérica, pero que se encontraba aún en Hawai.
Este sistema hawaiano –dice Morgan- apunta otra forma aún más primitiva que la familia iroqués, que aunque en desuso, debió existir y prevalecer en el mundo antiguo... fjchain@hotmail.com

lunes, 12 de noviembre de 2007

Aquí en Familia

Aquí en Familia
Francisco Javier Chaín Revuelta


Esta nota sostiene que toda clasificación es arbitraria. Un arbitrio de tantos es aquel que ordena las épocas en salvajismo, barbarie y civilización. Obedece según los progresos obtenidos en la producción de medios de existencia y al dominio del hombre, casi absoluto, de la producción de alimentos. Es de notar que el desarrollo de la familia opera paralelamente a las fuentes de existencia.

Nadie puede negar que el ser humano sea un animal, y si no desapareció como alimento de las fieras salvajes fue porque tomó por habitación los árboles durante milenios. Quizá fue el tiempo de la formación del lenguaje articulado. Luego con el fuego, aumento a los frutos, nueces y raíces, el pescado y otros animales acuáticos a su alimentación. Los humanos se hicieron independientes del clima y siguiendo cursos de ríos y orillas de mares se extendieron por gran parte de la Tierra, como atestiguan instrumentos de piedra sin pulimentar (paleolíticos) encontrados en todos los continentes. Posteriormente con el arco, la cuerda y la flecha sumó la caza como otra de sus ocupaciones normales e inicia alguna propensión a residencias fijas, a producir vasijas e hilados manuales. Arco y flecha distingue lo salvaje, espada y hierro la barbarie y el arma de fuego la “civilización”

La barbarie introduce la alfarería, domesticación de otros animales, cultivo de plantas. Luego el cultivo de cereales y hortalizas por medio del riego, así como la producción de adobes y piedra para construcción. Un estadio superior del ser humano aparece con la fundición del hierro y el invento de la escritura alfabética (herramienta de la memoria y de la imaginación)

El salvajismo es el período en que predomina la apropiación de los productos que la naturaleza ya da hechos; las producciones artificiales del humano están destinadas a facilitar esa apropiación. La barbarie es el período en que aparecen la ganadería y la agricultura y se aprende a incrementar la producción de la naturaleza por medio del género humano. “La civilización” es el período en que el hombre sigue aprendiendo a elaborar los productos naturales, período de la industria, propiamente dicha, y del arte. ¿Y aquí en familia como se desarrolla el humano?

Morgan, pasó la mayor parte de su vida entre los iroqueses -establecidos aún en el Estado de Nueva York- y fue adoptado por una de sus tribus (la de los senekas), encontró vigente entre ellos un sistema de parentesco en contradicción con sus verdaderos vínculos de familia. Reinaba allí esa especie de matrimonio, fácilmente disoluble por ambas partes, llamado por Morgan "familia sindiásmica". La descendencia de una pareja conyugal de esta especie era patente y reconocida por todo el mundo; ninguna duda podía quedar acerca de a quién debían aplicarse los apelativos de padre, madre, hijo, hija, hermano, hermana. Pero el empleo de estas expresiones estaba en completa contradicción con lo antecedente. El iroqués no sólo llama hijos a hijas a los suyos propios, sino también a los de sus hermanos, que, a su vez, también le llaman a él padre. Por el contrario, llaman sobrinos y sobrinas a los hijos de sus hermanas, los cuales le llaman tío… fjchain@hotmail.com

jueves, 8 de noviembre de 2007

Sindicato de Prostitutas

Sindicato de Prostitutas
Francisco Javier Chaín Revuelta

El jefe Político del Cantón, autoridad intermediaria entre gobiernos estatales y municipales, emitió carta en 1861 para estimular a las autoridades del ayuntamiento de la ciudad de Veracruz para que elaboraran un Reglamento para el comercio sexual. En 2001 hay que anotar, el ciudadano José González Meneses, en carta a este diario (El Mundo de Córdoba, Jueves 8/Nov/07, Pág, 2 local) informa que la idea de “concentrar en una zona de tolerancia, todas las actividades relacionadas con el vicio en Córdoba” él se la planteó a Lavín e informa en la misma carta (¿Lo sabía Usted?) que existe un proyecto - “No sé, si las personas…, conozcan el proyecto” -dice.
Esta nota reconoce su ignorancia porque no sabía del proyecto y menos de sus detalles. Pero debemos agradecer la participación ciudadana de González Meneses, porque una vez que en este municipio cordobés, se terminó la época de las decisiones unilaterales, y se ha iniciado la democracia, seguramente las autoridades convocarán a todas las prostitutas, lenones, chulos, tratantes de blancas y a todas las personas “relacionadas con los vicios” a que conozcan a detalle el proyecto. También seguramente invitarán a otros sectores de la población que tengan algo que opinar sobre tal proyecto. Seguramente este mismo diario no tendría inconveniente en divulgar el proyecto a detalle, dando pie con ello a que se sumen más actores sociales a dicho proyecto a fin de mejorarlo o de plano desecharlo; expertos sociólogos, juristas y científicos, abundantes en esta ciudad podrían aportar valiosas sugerencias.
Debemos recordar por ejemplo que las campañas de alfabetización se realizan en los escritorios centrales sin antes haber preguntado a los analfabetas si querían alfabetizarse. Por eso nunca han funcionado tales planes. En estos tiempos democráticos lo que conviene es convocar a las prostitutas para preguntarles si les conviene y quieren una zona de tolerancia. Por supuesto que primero habría que invitarles, si así lo consideran conveniente, a formar un sindicato, ya que como trabajadoras sexuales, no dejan de ser trabajadoras que la ley les otorga el derecho (¿Así es?) de sindicarse. Así también servirían de modelo a muchos otros gremios que no tienen sindicatos como los choferes de tráiler, las trabajadoras domésticas, las trabajadores de almacenes, y etceteramente.
Regresando al documento de 1861 el Jefe político del Cantón mostró interés en dar opciones a las mujeres que ejercían la prostitución, según comenta Ulises Guzmán Moreno quien actualmente funge como investigador en el Archivo y Biblioteca Históricos de la ciudad de Veracruz. El servicio doméstico y el matrimonio fueron los caminos que el proponente consideraba viables para que estas mujeres dejaran de practicar la prostitución. Desde la perspectiva de este político, consideraba que las prostitutas no tuvieran “conciencia de su situación” es decir, no había una definición clara de la figura de la prostituta, había confusión respecto a las características que debía reunir una mujer para que se le calificara como tal.
También señala esta antigua propuesta de Reglamento una “relajación de costumbres” y “muchas de aquellas desgraciadas conservan cierto pudor” y con ello se establece la duda sobre si las mujeres que vivían en amasiato, concubinato u otras variables de convivencia similares quedaban incluidas en la categoría de prostitutas. Resultaría interesante que González Meneses informaran a los lectores cuales son las características que definen, según “su idea y el proyecto de Lavín” cuando a una persona se le considera una prostituta. fjchain@hotmail.com

martes, 6 de noviembre de 2007

Las Vegas del Sureste

Las Vegas del Sureste
Fco. Javier Chaín Revuelta

Se observa que las dinámicas sociales dan lugar al desarrollo de sectores marginales con circunstancias desfavorables. Estos sectores siempre reaccionan para enfrentar escenarios hostiles. Esto motivó a Ulises Guzmán Moreno, que es investigador en el Archivo y Biblioteca Históricos de la ciudad de Veracruz, a desarrollar el tema del control sobre las mujeres que ejercían la prostitución en dicho puerto hacia la segunda mitad del siglo XIX. Su investigación la fundamenta en que distintas instancias de gobierno manifestaron, en ese período, especial preocupación por reglamentar el comercio sexual. En 1861 las autoridades empezaron a mostrar deseo de replantear la norma relativa a las prácticas ejercidas por “las mujeres públicas”
No sorprende que ahora, en los inicios del siglo XXI, en la ciudad de Córdoba, las autoridades, tanto la muda y paralizada que se va como la que viene que no sabe ni que va hacer, se les anda ocurriendo replantear lo replanteado muchas veces sobre normas a imponer a los grupos de por sí marginados, y hoy en especial al sector que llaman “sexo servidoras” Note usted el cambio. El tiempo modifica la lengua. Si en el XIX eran “mujeres públicas” ahora son “sexo servidoras” ¿y mañana? ¿Que serán? ¿Conejitas de las Vegas? ¿Masajistas? ¿Edecanes sin complejos?
Las propuestas de 1861 para establecer leyes para las “mujeres públicas” en el puerto de Veracruz fueron realizadas por el jefe político del Cantón, autoridad intermedia entre los gobiernos estatales y municipales, quien estimuló a las autoridades municipales para que elaboraran un “Reglamento”
Tal “reglamento” muestra uno de los rasgos característicos en la toma de decisiones por parte de las autoridades del México autoritario, que es la influencia de ideas de los países extranjeros (¿Quién no recuerda que antes era Córdoba y ahora es “Houston del sureste”?) pues el documento hace alusión a la organización de actividades prostibularias en los “países civilizados” Quizá la propuesta de moda para este siglo XXI, por parte de las nuevas autoridades de rojos iluminados, resulte en reconvertir una parte de la ciudad en algo tan fantástico como “Las Vegas del Sureste”
Otro punto del Reglamento porteño es el referente a la necesidad de la juventud por satisfacer “la pasión propia de su edad” a través de los servicios de prostitutas. Este argumento implica que el jefe político del Cantón no pretendía desaparecer las prácticas de prostitución. La figura de la prostituta –dice el investigador- resultaba un elemento reforzador de masculinidad, y la iniciación de la vida sexual encontraba un punto de referencia en las mujeres prostitutas. En el “reglamento” se hace alusión al peligro de las próximas generaciones si no se cuidaba y regulaba el ejercicio de la prostitución. De aquí podemos reflexionar sobre el papel que ocupaban las futuras esposas de los jóvenes que acudían a los prostíbulos, y también de la evidente propensión a padecer enfermedades venéreas. Se infiere que las mujeres que contraían matrimonio con los clientes de la prostitución estaban sujetas a la mera reproducción y creación de familias.
Le resulta paradójico que se quiera otorgar carácter moral a reglamentar la prostitución. Por un lado, la condenan y, por otro, se justifica como desahogo de la sexualidad masculina. El otro motivo fundamental del “reglamento” fue generar ingresos. Observe que perdura la prostitución por hambre, así como crece el hambre de la autoridad por dinero. No importa venga de vicios, drogas, casinos y lenones. ¿A quien tocará eliminar los tratantes de mujeres? ¿A quién construir escuelas? fjchain@hotmail.com

sábado, 3 de noviembre de 2007

Rosario sin miedo

Rosario sin miedo
Francisco Javier Chaín Revuelta

En víspera de la visita anual de cortesía que a los indios nos hacen nuestros difuntos (los no-indios esperarán hasta el juicio final) el último día de Octubre (07) en Bucareli, desde la calle, frente a la Secretaría de Gobernación de la República, una anciana (Rosario, 80 años) que es titular de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y presidenta del Comité Eureka, pidió a los hombres y mujeres de buena voluntad, luchar por la libertad de todos los presos políticos y la presentación con vida de los desaparecidos políticos. La acompañaron miembros del Frente Nacional contra la Represión para exigir la abolición de la tortura, freno a las agresiones sexuales y violaciones de mujeres, cancelación de órdenes de aprehensión y persecución contra los luchadores sociales, freno a la militarización, alto a la criminalización de la protesta social y de la lucha de los migrantes, cese de la impunidad y castigo a los responsables de la corrupción. El sólo saber que existen toda esta clase de peticiones para tantos flagelos hace pensar que la muerte no está más allá de esta vida, sino que está aquí mismo, donde sin morir también se muere, y se muere más cuando se tiene miedo no a la muerte sino a la libertad. La inmortalidad exige el goce de la libertad.
Otra mujer (¡Pero que valientes son las mujeres!) desde la misma calle y en el mismo reclamo público señala que no se puede ser servil ante quien usurpa el poder y además lo descarga con crueldad sobre ciudadanos indefensos. Esta mujer es Leticia Tecla, profesora del Instituto Politécnico Nacional, que denuncia al presidente ilegítimo, Felipe Calderón, de estar imponiendo un amplio proceso de militarización, control de fronteras, sobrevigilancia de ciudadanos, detenciones ilegales y arbitrarias, uso sistemático de la tortura, desaparición forzada, hostigamiento y persecución de defensores sociales. Tecla señaló con el índice hacia la Secretaría de Gobernación y dijo: “ahí se encuentra uno de los principales responsables de la represión en este país desde que era gobernador de Jalisco y ahora al frente de la seguridad interna. De este gobierno espurio y de su antecesor, el de Fox, damos cuenta de los crímenes contra el pueblo: en mayo de 2006, Atenco: decenas de detenidos, dos muertos, mujeres violadas por policías, tortura y órdenes de aprehensión aún vigentes. En noviembre de ese año, la represión contra integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, hasta hoy más de 27 muertos en ese conflicto, centenares de presos políticos y varios desaparecidos. Recientemente, en mayo de este año, la desaparición de dos militantes del Ejército Popular Revolucionario, y a finales de septiembre pasado, otro desaparecido, éste en Michoacán: Francisco Paredes”.
El mismo día (1/oct/07) la Cámara de Diputados de la República aprobó (sin pri) un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que amplíe el término de la investigación que realiza sobre la violación de derechos humanos y los más de 20 asesinatos ocurridos en Oaxaca durante el conflicto social de 2006. El diputado Alberto Esteva Salinas señaló que no se ha resuelto el conflicto social en Oaxaca, sino que se ha acentuado”. El 2/nov/2007 miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) no pudieron colocar ofrenda a sus muertos “Victoria de Todos los Santos” Fueron reprimidos y detenidos 20 de ellos por agentes estatales y municipales al mando del “gobernador” priísta. El temor de los poderosos es evidente, son 100 años, les toca ya su hora. fjchaín@hotmail.com

viernes, 2 de noviembre de 2007

¡Ah, que Macario!

¡Ah, que Macario!
Francisco Javier Chaín Revuelta

La única democracia es la muerte, arrasa parejo. Quien recuerde el Macario de B. Traven –aquel escritor anónimo cuya identidad reveló su muerte- recordará el anhelado deseo de las cientos de decenas de miles de pobres, de las decenas de millones de pobres que habitan esta especie de país, esta colonia estadounidense. Quien recuerde Macario de Traven, recordará que el mayor deseo de este pobre entre los pobres -más pobre que el más pobre que haya nacido en el Oriente Medio, en la Media Luna- era poder comer un pollo entero para él sólo y alejado de la mirada de hambre de sus muchos hijos. Casi como milagro, su mujer, después de mucho tiempo de duras faenas de servidumbre a otros menos pobres, logró comprar y luego guisar, durante una noche entera, mientras marido e hijos dormían, un suculento pollo entero a fin de que su marido antes del amanecer se lo llevara al monte –donde ejercía su labor de leñador- y lo pudiera comer todo para él solito y fuera de la miradas de hambre de sus hijos.
A punto de cumplir su gran anhelo, el leñador se dispuso, en la soledad y lo intricado del monte, iniciar su festín. Apenas iba probar bocado cuando se le apareció un elegante charro con lujoso traje negro con relucientes botones de oro puro y le pide ser convidado del suculento pollo. Macario –con la escuela práctica y sabiduría que brinda la natural educación indígena- no necesitó de ninguna secretaría de educación para saber que el falso charro no era sino el mismo Diablo. Le negó pollo respondiéndole que, con tanto oro, se puede ir a comprar todos los pollos que quiera “Anda compadre –le dijo- vete con oro y déjame comer”
Al irse el Diablo, llegó un pobre y humilde anciano. Macario de inmediato reconoció que era Dios mismo, y cuando este pidió, fingiendo hambre, una pieza de pollo, lo despacho de igual modo: “Anda compadre, siendo tan poderoso, tan clerical y milagroso puedes conseguir y poseer cualquier cosa, así que ve a tu iglesia, con tus obispos, que allá sobra de todo y no es necesario te convide, lo que mi mujer con tanto amor guisó exclusivamente para mí, así es que agarra tu rumbo y vete” Finalmente se le presenta un semejante que le pide ser convidado, Macario lo reconoce y entonces sin chistar, le entrega la mitad del pollo y ambos comen en amena charla. Muerte: -¿Por qué me invitaste de tu pollo, si sabías quien era? Macario: -Pues, porque me dije: Esta ya viene, si le invito a lo mejor me da tiempo de comer un poco más. Muerte: -¡Ah, que Macario! Nomás por eso me caíste bien. Al otro día, su mujer encontró el cadáver de Macario, nunca pudo explicarse por qué apareció con medio pollo sin probar.
El único propósito visible de los seres vivos es el de conservarse vivos. Todo ser vivo hace lo indecible por no morir. Tiene en su interior, en su voluntad, un deseo enorme de seguir vivo. Si a una persona le preguntarán si prefiere morir o que se mueran todos, responderá que prefiere se mueran todos los demás. Es tanto el deseo de no morir, de permanecer, que para hacer menos dura la muerte, el humano ha imaginado diversos mitos y lugares donde -se consuela- irá después del morir. Pero la muerte no existe, ya que mueren individuos, pero no la especie. Al Profeta le preguntaron si se puede salvar la muerte. “Traed una paloma” –ordenó. La mató y cortó en cuatro pedazos. Luego pidió que los 4 pedazos se tiraran en 4 montes y profetizó “Verán que por siempre vivirán palomas en los montes”. En nosotros (as) viven madres y abuelas. ¡Bienaventuradas (os) las que tiene hijas (os), en ellas (os) vivirán por siempre! fjchain@hotmail.com

jueves, 1 de noviembre de 2007

Ni una copa más

Ni una copa más
Francisco Javier Chaín Revuelta

Advirtamos primero como título libresco que en este pueblo no sólo no hay ladrones, “En este pueblo no hay culpables”. En una casa habitada por 6 personas, estuvo alguna vez a la vista de todos un peine blanco sobre un tocador. El jueves tres de los habitantes se fueron de viaje. El viernes en la mañana los tres que no viajaron aun pudieron ver el peine blanco sobre el tocador. Ese mismo viernes e incluso el sábado ninguna otra persona, fuera de los tres citados, ingresó a esa casa. El sábado en la mañana uno de estos tres habitantes al no encontrar el peine sobre el tocador pregunta a las otras dos personas quien de ellas tomó el peine, y las dos personas, no sólo negaron haberlo tomado, sino meses después aun persisten en asegurar que jamás tomaron ellos el peine. Es conclusión, los fantasmas si existen, los que tomaron el peine fueron los fantasmas o a los peines les salen patas. Así pasa en el pueblo, aquí nadie es culpable de nada, si acaso hay culpables estos deben ser fantasmas, y si no, los culpables son, en todo caso, los del pueblo vecino o de otros estados de la república e incluso de países extraños. Hay que tomar en cuenta que los chivos expiatorios, como culpables, también cada día son menos frecuentes debido a las comisiones internacionales de los derechos humanos. También de refilón hay que señalar que este pueblo nadie muerde, es decir, la mordida no existe, es más, hay que destacar que los que menos conocen las mordeduras –a decir de los choferes- son los llamados agentes de tránsito. Podemos decir aquí con toda seguridad que “En este pueblo no hay mordelones” y también que “En este pueblo no hay borrachos”
Un culpable dícese de aquel a quien se echa o se puede echar la culpa, o en su caso al delincuente responsable de un delito. Con todo –dice el Compendio Moral Salmanticense- es más grave el pecado de comisión, que el de omisión; porque aquél y no éste se contraría directamente a la virtud. Como la comisión de pecados es asunto que atrae multitudinaria curiosidad y especial atención de muchísimas personas de la comunidad, nada mejor que recomendar al autor Arthur Conan Doyle –hijo literario de Edgar Alan Poe, creador del género- Tomemos, al azar y como ejemplo, un fragmento del “El Misterio de Boscombe Valley”
“... mentes del jurado encargado de la instrucción. --Como que es una confesión --exclamé. --Nada de eso, porque a continuación se declaró inocente. --Viniendo después de una serie de hechos tan condenatoria fue, por lo menos, un comentario de lo más sospechoso. --Por el contrario --dijo Holmes--. Por el momento ésa es la rendija más luminosa que puedo ver entre los nubarrones. Por muy inocente que sea, no puede ser tan rematadamente imbécil que no se dé cuenta de que las circunstancias son fatales para él. Si se hubiera mostrado sorprendido de su detención o hubiera fingido indignarse, me habría parecido sumamente sospechoso, porque tal sorpresa o indignación no habrían sido naturales, dadas las circunstancias, aunque a un hombre calculador podrían parecerle la mejor táctica a seguir. Su franca aceptación de la situación le señala o bien como a un inocente, o bien como a un hombre con mucha firmeza y dominio de sí mismo. En cuanto a su comentario de que se lo merecía, no resulta tan extraño si se piensa que estaba junto al cadáver de su padre y que no cabe duda de que aquel mismo día había olvidado su respeto filial hasta el punto de reñir con él e incluso, según la muchacha cuyo testimonio es tan importante, de levantarle la mano como para pegarle” fjchain@hotmail.com