domingo, 28 de octubre de 2007

De la misma madre, de la misma tierra

De la misma madre, de la misma tierra
Francisco Javier Chaín Revuelta

Los maestros de Oaxaca están calificados como Maestros Valientes por su trabajo profesional en la educación indígena, por su enorme esfuerzo dentro de la gran lucha latinoamericana y la lucha mundial que sacude ya la dominación imperialista. La anterior emoción pudo escucharse (www.radiotriunfo.org) desde el teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca (25/Oct/07) durante la apertura del Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural.
El encuentro reúne muchos pueblos indígenas de todos los estados de este país llamado México, sumando también dignos embajadores de muchos otros pueblos indios de todas las regiones de América como Estados Unidos, Guatemala, Ecuador, Chile. Siendo los mexicanos mayoritariamente europeizados, agringados, monolingües y analfabetas en lenguas indígenas, esta nota debe transcribir al castellano la invitación que en lengua rarámuri hizo don Erasmo Palma a los participantes de este importante congreso “Cuidar lo nuestro, a aprender mucho a ser más hermanos. Somos de una sola madre, somos de una sola tierra. Vean a sus alumnos como si fueran sus propios hijos” Cabe señalar que don Erasmo Palma, además de excelente violinista, es Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002. Señalemos (recordemos) que al norte de este país, en el sistema montañoso de la Sierra Madre Occidental, se asienta una de las etnias más puras y mejor conservadas de todo el continente americano: Los Rarámuris (“los de pies ligeros”) habitantes que descienden de la antigua cultura Paquimé.
Los observadores sociales más sólidos del mundo indican que América Latina se ha convertido en el lugar más emocionante del mundo. Después de quinientos años de ignominia, los países de esta área empiezan a moverse hacia un importante nivel de integración en vez de estar separados entre sí y dominados por poderes del imperialismo. La integración, sostienen, es una condición previa para lograr la independencia y la autodeterminación. Señalan que los países latinoamericanos están empezando seriamente a movilizarse para superar la verdadera maldición del continente, la de la enorme brecha, sin precedente en el mundo, entre una pequeña elite de enorme riqueza y una vasta masa de gente profundamente empobrecida, con correlaciones raciales y étnicas.
El papel de los pueblos indígenas ha sido especialmente impactante, han sido el sector más reprimido y marginado durante siglos, hasta en países donde son la mayoría de la población, pero finalmente se están organizando, exigiendo sus derechos y obteniendo logros extraordinarios, desde el Altiplano boliviano hasta el estado de Chiapas, Oaxaca y extendiéndose por otras regiones. La organización de los pueblos indígenas es un avance sumamente importante e impactante porque echa para atrás 500 años de historia miserable y fea, revitalizando las lenguas, las culturas y los conocimientos técnicos.
La vital presencia indígena es constante en este país y en determinados períodos se manifiesta con extraordinaria fuerza, mostrando esa inmensidad cultural que pocos pueblos poseen, manifestación inmensa en la que todo cristiano hace ofrenda y espera a todos esos huesos, calacas y calaveras de los habitantes de Mictlán que hacen, como cada año, otra amable visita de cortesía a todos sus familiares, amigos y hermanos, para recordarnos que todos somos indios. Como dice don Erasmo “Somos de una sola madre, somos de una misma tierra” fjchain@hotmail.com

domingo, 21 de octubre de 2007

Los hombres libres

Los hombres libres
Fco. Javier Chaín Revuelta

En las múltiples conferencias que se realizan en los foros políticos, expertos en temas sociales como democracia, liberalismo y tópicos semejantes, no pueden evitar las recomendaciones “Es la hora de preguntarnos cómo pasar de la ciudadanía como estatus político a la ciudadanía como ejercicio voluntario de una virtud cívica” Frases como esta pueden pasar por afirmaciones anarquistas si se interpretaran de esta precisa manera: “Nadie necesita gobierno si todos ejercemos virtuosamente la ciudadanía”. Hay que señalar que normalmente los expertos conferencistas se encargan de mandar señales claras, durante sus presentaciones, que ellos no profesan el anarquismo y ni siquiera el socialismo. Nos mandan avisar que son tibios y pragmáticos. Que son liberales priístas a la Reyes Heroles. Que al término de las charlas discuten con sus anfitriones, entre champañas, cómo es que la democracia sólo sirve para lo que sirve. De socialismo nada.

Pero esta nota si puede hablar de socialismo y mezclarlo bajo la pluma de Oscar Wilde. En "El alma del hombre bajo el socialismo" este autor irlandés muestra viva preocupación por los problemas sociales y políticos de la época "La primera ventaja que reportaría la implantación del socialismo sería, indudablemente, la de liberarnos de esta sórdida necesidad de vivir para otros". O sea, la dependencia que produce el trabajo asalariado, en el contexto económico capitalista. Más adelante es tajante: "La verdadera finalidad consiste en procurar reconstruir la sociedad sobre una base tal que resulte imposible la pobreza." Señala con lúcida salvedad que nadie debe concebir “el socialismo de cuartel" porque no favorece el buen desenvolvimiento de la nueva sociedad. Una sociedad que aspire a la libertad, no puede usufructuar de los legados del pensamiento autoritario. En esto, Wilde concibe claramente, primero, que una revolución socialista no pueda obviar el problema de la economía -sería un suicidio- y, segundo, que no puede tacharse la idea de libertad como un prejuicio. Miguel Bakunin lo ha señalado de la misma manera: "Pues la libertad política sin la igualdad económica es un fraude”

Asimismo, otro tópico en el pensamiento de Wilde es su rechazo de la caridad, sobre la que anotó "¿Por qué los pobres iban a recoger con agradecimientos las migajas de pan que caen de la mesa del rico?" Frente a la prédica paternalista de los ricos con los pobres Wilde plantea la conjunción de la justicia social y la libertad para poder lograr el nuevo individuo y la nueva sociedad. En este punto entrevé una sana preocupación por el sujeto, no como títere inerte de la máquina social, sino como energía que irradia chispas de alegría y diferenciación. Aquí, al mencionar la alegría, quizá intuye o atisba, así sea en lejanía, la verdadera libertad, la libertad total concebida en Oriente.

Lo que occidente, aun con sus mejores plumas no llega siquiera imaginar, es la noción correcta de libertad que poseen los nómadas del Hedjaz, al despreciar totalmente al hombre sedentario. Un nómada de primera categoría considera el trabajo como una actividad inferior, que un hombre consciente de su dignidad debe evitar. Los únicos hombres libres, viven como deseaba vivir el poeta: “Me gustaría no acostarme nunca en el mismo sitio en que me he despertado” fjchain@hotmail.com

miércoles, 17 de octubre de 2007

El juego de la vida

El juego de la vida
Francisco Javier Chaín Revuelta

Algunos pueden recordar de sus estudios de bachillerato que la teoría económica clásica se finca en la premisa de que en un intercambio comercial justo y equitativo, todo el mundo sale ganando. Sin embargo, lo anterior supone que se disfruta de una competencia totalmente libre, pero resulta que la competencia totalmente libre no sucede en el mundo real.

La mano invisible del clásico Adam Smith se refiere a cómo el mercado, en una situación ideal, se asegura que los recursos escasos se asignen eficientemente, sin embargo las condiciones ideales quedan lejos de ser verdad. El problema de la Economía es que debe trabajar siempre bajo supuestos, lo cual hace que no sea verdaderamente una ciencia, y si acaso, solamente un proyecto, un boceto de una posible ciencia. Debemos siempre recalcar que en la práctica, las condiciones no son ideales, por ejemplo, la competencia no es libre, los consumidores no tienen la información perfecta, y la producción y el consumo que se desea a nivel privado pueden generar costos sociales.

La aportación que la academia sueca (Nobel) quiere reconocer este año de 2007 es que la teoría de la asignación óptima de recursos y la teoría del diseño de mecanismos pueden servir a los expertos para intentar reducir al mínimo los costos que provoca una ausencia de competencia perfecta.

El diseño de mecanismos es parte de la teoría de juegos. Es el arte de diseñar las reglas de un juego para llegar a un resultado específico. Se realiza estableciendo una estructura en la que cada jugador tiene un incentivo si se comporta como el diseñador pretende. En este caso se dice que el juego se ha diseñado para el resultado deseado. La fuerza del resultado depende en el concepto de solución usado en el juego. Un ejemplo del diseño de mecanismos es la creación de mercados como subastas. Un ejercicio habitual en el diseño de mecanismos es obtener el resultado deseado de acuerdo con un concepto de solución específico.

Estas notas mundanas alguna vez rozaron la teoría de juegos como aquella área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos). Los creadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructuras de incentivos similares y, por lo tanto, representar conjuntamente un mismo juego.

La teoría de los juegos tuvo comienzos como herramienta para entender el comportamiento de la economía. Hoy la teoría de juegos se usa actualmente desde la biología a la filosofía. El juego tuvo un crecimiento sustancial y se aplicó a la estrategia militar, en particular a la amenaza de una destrucción mutua garantizada, o a los juegos donde el egoísmo generalizado perjudica a todos los jugadores. He aquí que este último, es el juego que todos jugamos, el juego egoísta, el juego de este mundo, en que todos perdemos por egoístas. Vamos perdiendo el planeta y vamos perdiendo la vida. fjchain@hotmail.com (071017)

martes, 16 de octubre de 2007

Chárbel en Cuitláhuac

Chárbel en Cuitláhuac
Frnacisco Javier Chaín Revuelta

Muchos cristianos rezan: “Dios, infinitamente santo y glorificado en medio de tus santos. Tú que inspiraste al santo monje y ermitaño Chárbel para que viviese y muriese en perfecta unión con Jesús Cristo, dándose la fuerza para renunciar al mundo y hacer triunfar desde su ermita, el heroísmo de sus virtudes monásticas: pobreza, obediencia y santidad. Te imploramos nos concedas la gracia de amarte y servirte siguiendo su ejemplo. Dios Todopoderoso, Tú que has manifestado el poder de la intercesión de San Chárbel a través de sus numerosos milagros y favores, concédenos la gracia que te imploramos por su intercesión, Amén.

Dado el enorme culto popular, el Padre Ignacio Dagher solicitó a Pío XI en 1925, la apertura del proceso de beatificación del P. Chárbel. Fue beatificado durante la clausura del Concilio Vaticano II, el 5 de diciembre, de 1965 por el Papa Pablo VI. El Papa dijo: "Un ermitaño de la montaña libanesa está inscrito en el número de los Bienaventurados... Un nuevo miembro de santidad monástica enriquece con su ejemplo y con su intercesión a todo el pueblo cristiano. El puede hacernos entender, en un mundo fascinado por las comodidades y la riqueza, el gran valor de la pobreza, de la penitencia y del ascetismo, para liberar el alma en su ascensión a Dios".

El 9 de octubre de 1977, durante el Sínodo Mundial de Obispos, el Papa canonizó al P. Chárbel con la siguiente proclama: "En honor de la Santa e Individua Trinidad, para la exaltación de la fe católica y promoción de la vida cristiana, con la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y nuestra, después de madura deliberación y tras implorar intensamente la ayuda divina... decretamos y definimos que el beato Chárbel Makhlouf es SANTO, y lo inscribimos en el catálogo de los santos, estableciendo que sea venerado como santo con piadosa devoción en toda la Iglesia. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo." Es el primer santo oriental desde el siglo XIII.

En el monasterio de Annaya pasó muchos años de vida ejemplar de oración y apostolado. Entre estos, el cuidado de los enfermos, el pastoreo de almas y el trabajo manual en cosas muy humildes. El padre Chárbel alcanzó la celebridad después de su muerte. Dios quiso señalar a este santo por numerosos prodigios: Su cuerpo se ha mantenido incorrupto, sin la rigidez habitual, con la temperatura de una persona viva. Suda sangre, ocurren prodigios de luz constatados por muchas personas. El pueblo lo veneraba como santo aunque la jerarquía y sus mismos superiores prohibieron su culto formal mientras la Iglesia no pronunciara su veredicto. En 1950, al pasarle un amito por la cara, quedó impreso en la prenda el rostro de Cristo como en el Sudario de Turín.

Damos noticia que San Chárbel será recibido este sábado 20 de Octubre de 2007 a las 12 horas en la Iglesia de San Juan de la ciudad de Cuitlláhuac, Ver. por los muchos devotos y feligreses que en la región tiene Chárbel Makhlouf (1828-1898) ermitaño y santo de Medio Oriente y de todo el cristiano mundo. fjchain@hotmail.com

sábado, 13 de octubre de 2007

¡Los católicos adoran estatuas!

¡Los católicos adoran estatuas!
Francisco Javier Chaín Revuelta

Los boqueños lograron otro record mundial (¿guines se dice?) con aquello de la estatua que menos segundos duró sobre su base. Seguramente desde Córdoba y Orizaba no partirá nadie a Boca del Río para un desagravio. No irá nadie para levantarla de nuevo, no irá ningún miembro de la famosa (y efímera) organización “Amigos de Fox” simplemente porque en este mundo ese club desapareció y ya no existen los amigos, es más, la academia de la lengua piensa borrar tal palabra del diccionario por ser ya una palabra en desuso. Todos los que en la región alguna vez participaron en tal “club” de amigos y disfrutaron algún empleo burocrático con cargo al presupuesto nacional, estatal o municipal debido a su “amistad” con el tal monaguillo de sacristía guanajuatense, ahora reconocen al olvido. Sufren amistosa amnesia por el ignorante tipo de las botas. Reconocen que en este mundo cruel, para sobrevivir a los lujos y privilegios, lo que vale y cuenta, desde cualquier ángulo que se mire, es la ocasión, el oportunismo, el interés y el pragmatismo.

Los enterados recuerdan, entre otros, un hecho similar. En la madrugada del 17 de marzo/07 de la plaza San Juaz de Cruz (Madrid, España) por orden del Gobierno fue retirada (no para “anular la historia” sino para “pasar una página”) una estatua del dictador Franco. Dicho retiro provocó reacciones de protesta de sus seguidores. Unas 500 personas se concentraron en la plaza de San Juan de la Cruz para protestar por esta decisión. ¿Habrá desagravio en Boca del Río? Los concentrados ondearon banderas de España, algunas de ellas preconstitucionales, entonaron en varias ocasiones el "Cara al Sol", himno de la Falange Española, y profirieron gritos a favor de Franco y en contra del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En cambio, desde Cataluña, Joan Saura, celebró la retirada aunque dijo que "llega muy tarde" (la estatua se montó desde 1959) y se congratuló porque en Cataluña "vamos mucho más avanzados" en la retirada de la simbología franquista. Saura recordó el proyecto de Memorial Democrático que se impulsa desde la Generalitat, que no sólo acabar de retirar todo tipo de símbolos franquistas de las calles catalanas, sino que servirá para "crear un mapa en el que señalizaremos aquellos lugares de lucha antifranquista y de represión". "No sólo no tenemos estatuas de Franco, sino que queremos dar valor y conmemorar lo que fue la resistencia antifranquista. Si la estatua de Franco duró 48 años la de Fox duró 6 horas, los veracruzanos son más rápidos que todos, el derribamiento de la estatua de Fox simboliza, por estos lares, la erradicación de todo vestigio que represente y recuerde el fraude, la ignorancia, la frivolidad, el desatino, la corrupción, la estupidez e ineptitud.

¡Los católicos adoran estatuas! A pesar de que la Biblia dicta la sentencia: "No te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en el mar debajo de la tierra. No te inclines delante de ellos ni les rindas culto" (Ex 20, 4-5). "Realmente el pueblo cometió un gran pecado al hacerse un Dios de oro" (Ex 32,31). “Es palabra de Dios”. Hay que señalar que en el Islam, la más reciente de las grandes religiones del mundo, sus fundadores, fieles hijos de Abraham, prohíben cualquier imagen. Si atreverse representar imagen de Dios (inconmesurable e infinito) es pecado gravísimo, cual más la de un mortal cualquiera. fjchain@hotmail.com

viernes, 12 de octubre de 2007

Doris es Sufí

Doris es Sufí
Francisco Javier Chaín Revuelta


La Persia o el Irán siempre es notable y número uno en la Guerra o en la Paz. Ahí se dirime la Madre de todas las batallas y ahí nació la Madre de todas las literaturas, la premio Nóbel Doris Lessing (22/10/1919, Kermanshah, Persia) Madre de todas las literaturas y Madre de todas las luchas contra la vida tradicional occidental, contra el racismo, contra el colonialismo. Doris fue autodidacta, asistió a una escuela católica hasta los 13 años, el tiempo suficiente para convertirse en comunista y atea. Al señor Patiño, que reside en estos solares y despacha de obispo en lo que fue oficina de Telégrafos y de Hacienda, realmente no le conviene andar solicitando educación religiosa en ninguna escuela pública o privada. El mejor y más rápido camino para convertirse al comunismo y al ateismo es precisamente asistir a este tipo de escuelas, como lo confirma ahora, entre millones de ejemplos, la brillante escritora y mundialmente reconocida Doris Lessing.

Con el tino de abandonar traumas de monjas y curas, la pequeña Doris mejor se colocó de sirvienta, niñera y recepcionista. Hasta el éxito de su primera novela (Cantar de Hierba, 1950) se permitió dejar el empleo de secretaria. Es de destacar que Lessing durante su larga vida por muchos lugares y países, realmente nunca abandonó Persia, Doris es Sufí, adoptó la filosofía Sufí. Sostiene que la evolución de la conciencia individual está conectada con la evolución de la sociedad, igual que el poeta Omar Jayyam o el maestro sufí Idres Shah.

En estos valles rodeados de altas montañas, nadie se enteró que Doris (aun no era premiada) hace apenas unos meses, calificó a Benedicto XVI de “un poco estúpido”, luego de que el pontífice dijo que Mahoma sólo trajo al mundo cosas malas e inhumanas porque pretendía extender su credo con la espada. Lessing sostuvo que “el Papa ha sido un poco estúpido al decir esto. No ayudó a nadie. Él no es un político”. Lo epidémico (como el dengue) es que los feligreses de Benedicto le siguen los pasos, el ya citado señor Patiño, apenas declaró otra tontería: "Sólo el que puede pagar una escuela particular puede tener acceso a una educación religiosa" (El Mundo, Adriana González R., 8/oct/07) ¿No sabrá que sus voluntarias catequistas dan gratis esta “educación” por todos los atrios?

La escritora Doris Lessing, Premio Nóbel de Literatura 2007, siempre se ha interesado por Afganistán, el país vecino de Persia, que los salvajes estadounidenses bombardearon, bombardean y lo tienen invadido y sangrante. En los años 80 publicó un libro en el que relata las condiciones de vida del pueblo afgano: “El viento se llevará nuestras palabras.” Doris tilda de “sanguinario” a George W. Bush y Doris ha declarado que “El mundo se enfrenta a una guerra larga que no puede tener un final fácil”. Tampoco se recuerda que la Señora Lessing obtuvo en 2001 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el jurado de ese galardón la definió como una “apasionada luchadora por la libertad”. A Doris Lessing tocó introducirnos al libro sufista de Shah “Aprender a Aprender” (titulo que ahora se apropian las “modernas” pedagogías occidentales) escribiendo que nuestros contemporáneos afirman con toda facilidad y rapidez que todos estamos condicionados, pero no se toman mucho la molestia en averiguar cómo. Menos aún, de intentar escapar de sus mecanismos. Ella, Doris, que durante más de treinta años siguió las enseñanzas sufíes, no duda en decir que ellos, los sufíes, desde su conocimiento, miran a los occidentales como "retrasados, bárbaros, faltos de elementos e información, primitivos..." A pesar de ello, los sufíes, con gran experiencia, responden toda pregunta, aunque las prefieren instruidas y complejas. Sobre la cuestión de realizar trabajo en equipo, el sufí es lapidario "los que no tienen cabeza para leer libros, se excitan por el contacto personal". fjchain@hotmail.com

jueves, 11 de octubre de 2007

Contrapunto

Contrapunto
Francisco Javier Chaín Revuelta


Si viene Usted por la carretera federal Xalapa-Veracruz encontrará la Editora del Gobierno del Estado, exactamente en el kilómetro 16.5, en Miradores del Mar, municipio de Emiliano Zapata. Hará buena decisión si se detiene e ingresa usted a este recinto donde tendrá un encuentro con gente amable que le mostrará los libros, revistas, gacetas y todo tipo de publicaciones que en este lugar cultivan, producen y distribuyen. Un excelente lugar de áreas verdes y amplios espacios que se disfruta por haberse asentado en las afueras y contribuir a descongestionar la metrópoli, la cada día más populosa Capital del Estado o Atenas Veracruzana como le han llamado tradicionalmente a la ciudad de Xalapa.

En el jardín se encuentra como monumento de otro tiempo una antigua máquina conocida como Linotipo. Al verla hoy, los que fueron niños a finales de los cincuenta podrían recordar una máquina igual con la que se producía el periódico “El Mundo” en un local de la avenida uno entre las calles 6 y 8 de la ciudad de Córdoba. Desde la banqueta y tras el cristal podía verse como el operador tecleaba las letras y los signos para que el metal derretido (a la vista) se moldeara y enfriara para terminar ordenado en el cajón del impresor. Todo un espectáculo para el asombro infantil producía la entonces moderna máquina de fabricar los tipos de imprenta con los que se editaba el periódico por aquellos años.

Entre tantas publicaciones que emiten las modernas máquinas de está moderna Editora del Estado, nos queda espacio para citar una de ellas, la revista académica Contrapunto de Historia, Política, Sociedad, Literatura y Arte. En especial la número 4 de ene-abr 2007. Abre Contrapunto con la Maestra en Historia y doctora en Letras por la UNAM, Ida Rodríguez Prampolini con el trabajo “El Culto a Jesús Valverde” ese santo con capilla que no reconoce ninguna religión y que da letra para los famosos corridos fronterizos. Le sigue la Maestra en Filosofía Angélica Salmerón Jiménez con “El México de Unamuno: la vía rememorativa” donde puede uno saber que Unamuno padre fue indiano que regresó con cierta fortuna a la “Madre Patria”, que el hecho influyó en la visión unamoniana de América para redescubrir todo aquello que los países de América han dado a España.

Continua Contrapunto con el antropólogo Arturo Gómez Martínez, quien con un breve bosquejo etnográfico del culto a los muertos entre los mayas de Quintana Roo ofrece un panorama a los lectores sobre la pluralidad ideológica que existe en las comunidades indígenas y mestizas de México. Sigue Rosa María Spinoso Arcocha, Maestra en Historia Social por la Universidad Federal de Uberlandia, Brasil, con “Josefa Pereira, mulher parda…” una perspectiva microhistórica femenina de las secuelas de la esclavitud en Brasil, donde señala el racismo y ejemplifica con una popular “marchinha” de carnaval: Tu cabello no niega mulata, // porque eres mulata en el color, // pero como el color no se pega mulata, // mulata yo quiero tu amor.

Faltaría a esta nota otras 64 páginas de esta estupenda revista, dejo pendiente “Perspectiva moral acerca del terrorismo” de Pedro Arrieta Fernández, Doctor en Antropología Social por el CIESAS-Golfo. También quedan por citar dos poetas, dos cuentos y siete estupendas reseñas, entre ellas, la magistral de Mario Muñoz “La santidad puesta en juego” sobre el libro de Félix Báez Jorge “Olor de Santidad. San Rafael Guízar y Valencia: articulaciones históricas, políticas y simbólicas de una devoción popular” fjchain@hotmail.com

miércoles, 10 de octubre de 2007

La inteligencia estudiantil

La inteligencia estudiantil
Francisco Javier Chaín Revuelta

Parece ser que los trabajadores, a pesar de su capacidad para influir y dirigir la sociedad, se encuentran enajenados e integrados al sistema capitalista que se padece y aun lo toleran, soportan y se integran conservadoramente. Bajo esta circunstancia, la tarea de desarrollar una conciencia y una práctica políticas radicales debe recaer sobre grupos no integrados, grupos cuyas conciencia y necesidades no están todavía integradas dentro del sistema de dominación, y que, en virtud de este hecho, son capaces y desean desarrollar una conciencia radical. Comprenden la necesidad vital de cambiar, no sólo las instituciones, no sólo las relaciones de producción, sino también el sujeto revolucionario mismo como un tipo de hombre, con sus valores y aspiraciones.

Creo que la inteligencia estudiantil actual (los estudiantes no enajenados) es uno de los grupos de este tipo, aun no integrado, no por que sea en sí mismo una fuerza revolucionaria, sino como la ciencia social define a esta potente fuerza social, como un detonador, un catalizador, una minoría militante. Y no es, en ningún sentido, una inteligencia etérea o un grupo fantasma, o un grupo marginal en el mundo burgués. Esta inteligencia estudiantil (la no enajenada) es potencialmente un grupo revolucionario porque de este grupo el capitalismo reclutará sus futuros cuadros en el proceso productivo, sus técnicos, científicos, ingenieros, matemáticos, incluso sociólogos y psicólogos, y quizás ¡incluso filósofos! Este grupo asumirá así una función cada vez más básica en el mismo proceso productivo.

La nota, en este respecto, debe referir las ponencias que desde hace tiempo se han expuesto en los foros sociales más importantes del planeta. Una de estas ponencias apunta que, en la rebelión de la inteligencia estudiantil, se encuentra una de las mayores fuerzas productivas y una de las fuerzas sociales sobre las que recae un tabú más pesado, es la inteligencia estudiantil una de las fuerzas más reprimidas que está en abierta rebeldía contra la sociedad y que muestra una repulsa moral, instintiva, incluso biológica y fisiológica, contra las condiciones y valores del sistema capitalista. No en balde, han documentado, estos últimos días con abundancia, los medios de información, las preferencias estudiantiles por el rebelde Ché Guevara, que remiten a la época de la gloriosa rebelión mundial estudiantil.

La nota no quiere dejar fuera la cuestión de la autogestión. El autogobierno es una fase, es un paso en el proceso revolucionario sólo si, y cuando, la nueva forma de control es ejercida por hombres y mujeres que desean y son capaces de redirigir el proceso capitalista de producción hacia un modo de vida esencialmente diferente ¿Qué clase de modo de vida es el autogobierno? El modo de vida en el que la gente ya no satisface las necesidades represivas, agresivas de la sociedad de clases y en la que ya no se producen las mismas cosas para los mismo fines. En otras palabras, el autogobierno en las empresas, en las fábricas, en los talleres puede ser un modo liberador de control sólo si se ha dado un cambio liberador en los mismo grupos que controlan. De otro modo, el cambio no romperá la continuidad de la forma mercancía y de la producción de mercancías para hacerlas pasar a otro nivel de administración y de relaciones. Debe desarrollarse una clase trabajadora política que rompa ya las cadenas de la sociedad de clases, y de comienzo la sociedad socialista con una forma de vida cualitativamente superior. fjchain@hotmail.com (071010)

martes, 9 de octubre de 2007

Sociedad actual

Sociedad actual
Francisco Javier Chaín Revuelta

Cada vez más la producción tiende hacia la automatización, y por tanto, un número creciente de trabajadores no calificados o menos calificados dejan de ser elementos necesarios en el proceso productivo, y más débil se hace el papel de las antiguas clases trabajadoras en este proceso. Pero el estado actual de la automatización está todavía lejos, incluso en los Estados Unidos, del punto en el que esta tendencia elimine definitivamente a los trabajadores no calificados.

Pero, a pesar de que actualmente las clases trabajadoras industriales poseen todavía la capacidad de detener (huelga general) y redirigir el proceso de producción (toma del poder), aun con estas capacidades, los trabajadores industriales no son todavía los sujetos revolucionarios que lleven a la sociedad a mejores estadios. No tienen la conciencia política y de clase necesaria para ser la fuerza decisiva en un proceso revolucionario. Y no poseen esta conciencia política y de clase porque están en gran medida integrados en el sistema capitalista, integrados no sólo en virtud de la dinámica del propio proceso de trabajo, sino además porque comparten, en gran medida, las necesidades y metas del sistema capitalista.

Toda crítica (costumbre de estas notas) a la sociedad que se padece no puede desatender y minimizar el hecho de que hoy, en gran medida, las clases trabajadoras, incluso en los países industriales avanzados, son no sólo una clase en el sistema capitalista, sino que son además una clase y parte del sistema capitalista. Ellos mismo reprimen o son forzados a reprimir su propia situación, sus propias necesidades reales, sus propios intereses reales; y, en este sentido, piensan y sienten y actúan en términos del sistema de dominación y represión.

Existe, claro está, la posibilidad de que la parte no-enajenada de la clase trabajadora, pudiera lograr conciencia política y de clase para acentuar el potencial revolucionario de los demás trabajadores. Un partido revolucionario podría lograr la comprensión del hecho de que las clases trabajadoras, incluidos lo de mejor nivel de vida, viven bajo condiciones intolerables, que existen condiciones infames de empobrecimiento y miseria. La llamada sociedad opulenta, la llamada sociedad de consumo es intolerable por su agresividad, su despilfarro, su brutalidad, su hipocresía. Es intolerable por la manera en que perpetúa formas obsoletas de la lucha por la existencia, por la manera en la que perpetúa la pobreza y la explotación, las condiciones inhumanas de trabajo con todo tipo de aceleración y de supervisión opresivas, frente a las posibilidades de la automatización auténtica. Es intolerable por la manera en la que extiende la forma mercancía de las cosas y los hombres por toda la sociedad en todas sus dimensiones.

Estas condiciones intolerables existen, pero no han generado la conciencia política y la necesidad vital de un cambio radical. No existe un partido revolucionario que tenga la función de desarrollar esta conciencia y esta praxis políticas. Por el contrario, todos los partidos existentes de la región y país, demuestran pertenecer y ser parte del sistema capitalista que se padece, han demostrado ampliamente sus tendencias conservadoras y opresoras, y de estar al servicio del poder brutal que somete y reprime personas y pueblos. fjchain@hotmail.com

lunes, 8 de octubre de 2007

Revolución de cuello blanco o azul

Revolución de cuello blanco o azul
Fco. Javier Chaín Revuelta

Uno debe preguntarse si la destructiva coexistencia competitiva entre socialismo y capitalismo, que identifica la época, no es obstáculo insuperable para la emergencia del socialismo como una sociedad cualitativamente diferente. ¿No frena esta coexistencia competitiva la transición hacia una sociedad libre, hacia una sociedad con nuevos objetivos y nuevas aspiraciones?

Esta coexistencia de capitalismo y socialismo no puede subestimarse, no puede olvidarse, no puede dejarse fuera de cualquier consideración que tienda a construir la sociedad nueva. Tenemos que preguntar si esta competencia destructiva (agravada por la ventaja que llevan las sociedades capitalistas) puede ser rota de alguna manera. La nota puede sugerir que esa posibilidad reside en una visión diferente del socialismo y en una práctica que luche por trasladar esa visión a la realidad. Los acontecimientos del movimiento estudiantil de 1968 y los realizados por el pensamiento de vanguardia hasta el presente han mostrado que la esperanza de la sociedad libre no es completamente utópica.

En la discusión sobre la conformación de la nueva sociedad libre los que tienen que hablar son los jóvenes, los estudiantes no enajenados tienen mucho que decir, ellos son los que se autocuestionan sobre quien es el “sujeto revolucionario” de hoy.

Las tentativas definitorias del sujeto revolucionario pasan por decir que “es esa clase o grupo que, en virtud de su función y posición en la sociedad, se halla en la necesidad vital y es capaz de arriesgar lo que tienen y lo que pueden alcanzar dentro del sistema establecido con el objetivo de remplazar este sistema -un cambio radical que por supuesto implica la destrucción, la abolición del sistema existente” Lo anterior implica que la clase o grupo referida debe tener la necesidad vital de hacer la revolución, y debe ser capaz de al menos iniciar tal revolución, si no le es posible llevarla al final.

Quien use esta noción de sujeto revolucionario, tendrá que decir que la revolución sin la
clase trabajadora es todavía inimaginable. Nadie puede pensar en ningún país técnicamente avanzado donde una revolución pueda ser llevada a cabo sin las clases trabajadoras industriales. Por otro lado, precisamente en los países más avanzados del mundo capitalista, la mayoría de las clases trabajadoras no tienen la necesidad vital de hacer la revolución, no la desean y, de forma bastante comprensible, no desean arriesgar lo que tienen a cambio de un sistema social completamente diferente.

La tradición marxista distingue entre el sujeto revolucionario por sí o en sí, y el sujeto revolucionario para sí. Las clases trabajadoras en los países industriales avanzados son, por sí mismas, todavía el sujeto revolucionario mientras mantengan la posición central y básica en el proceso de producción, el cual son capaces de detener o redirigir. Esta nota (observe usted) cita el factor temporal (“mientras”) en vista de las transformaciones decisivas del capitalismo de hoy: El declive del número de trabajadores de cuello azul en proporción a los trabajadores de cuello blanco. fjchain@hotmail.com

domingo, 7 de octubre de 2007

Sociedad de calidad

Sociedad de calidad
Fco. Javier Chaín Revuelta

Nadie puede negar lo evidente, nadie puede olvidar que la dominación y la explotación se perpetúan no sólo en las instituciones de la sociedad de clases, sino además en los instintos y pulsiones y aspiraciones conformadas por esta sociedad clasista que se padece. La dominación y la explotación se extienden aún más allá, se prolonga en todo aquello que la gente (gobernada, sometida, administrada, enajenada) ama, odia y lucha por conseguir. Incluso la dominación y la explotación se extiende en lo que la gente encuentra bello y placentero. La sociedad de clases no se encuentra únicamente en la producción material, no se encuentra únicamente en la producción y reproducción cultural, se encuentra también en la mente y en el cuerpo de los sujetos y objetos del sistema. Todos conocen y viven la dominación y la explotación. No es nada nuevo para nadie, pero la lucha contra tal situación podría empezar a olvidarse.

Ha tocado a los rebeldes no olvidar la lucha contra la terrible dominación y explotación que se padece. A los estudiantes rebeldes de 1968 –motivo de estas notas, a 39 años del movimiento- correspondió señalar que se vive en una sociedad sin calidad. Les correspondió articular de manera teórica y práctica, e incorporar, la idea de que la revolución, desde el comienzo, debe construir una sociedad no sólo cuantitativa, sino cualitativamente distinta. El movimiento estudiantil ha articulado aquello que se conocía en abstracto, esto es, que debemos lograr una nueva sociedad y existencia humana.

Seguramente, la abolición de la escasez, la eliminación de las desigualdades, el crecimiento del nivel de vida permanecen y deben permanecer como los objetivos principales de todas y cada una de las sociedades socialistas futuras, pero la nota reflexiona que el esfuerzo por alcanzar estos objetivos no debería estar lastrado por el peso, el peso muerto del modelo americano de industrialización y modernización, el modelo americano de crecimiento del nivel de vida. La industrialización y la modernización pueden mantenerse “a la medida del hombre”, esto es, se pueden evitar los rasgos de masificación, ruido, fealdad, carencia de alegría, competitivos de la producción y el consumo capitalistas, y se puede construir un ambiente en el que la sensibilidad humana, el cuerpo humano, los instintos vitales del hombre puedan finalmente encontrar ese universo que el nivel de progreso técnico conseguido y conseguible hace hoy posible.

La autodeterminación es la diferencia cualitativa de una nueva sociedad socialista. Aquí la nota debe señalar que un mero cambio en la forma de administrar no es una diferencia cualitativa. Incluso si el cambio en la administración reemplaza una clase por otra, o mejor por ciertos grupos de esa otra clase, no es todavía un cambio cualitativo, en tanto que la nueva clase mantenga las aspiraciones y valores de la sociedad establecida, mientras que el progreso capitalista permanezca como el modelo de progreso más o menos escondido. Lo decisivo no es la forma administrativa, lo decisivo son los hombres y las mujeres con nuevos objetivos y valores hacia una sociedad de calidad. fjchain@hotmail.com

sábado, 6 de octubre de 2007

Socialismo de la libertad

Socialismo de la libertad
Fco. Javier Chaín Revuelta

El proceso de trabajo hay que situarlo racionalmente al servicio del libre juego de la mente, de la imaginación y en el libre juego con las posibilidades placenteras de las cosas y la naturaleza.

La satisfacción de las necesidades que llevan a una libertad que crea de nuevo necesidades, expresan las contradicciones básicas del capitalismo en el ámbito del progreso técnico competitivo, como el conflicto entre el creciente nivel de vida extendiendo la forma mercancía de los hombres y las cosas. El modelo de progreso americano, por un lado, y, por el otro, el creciente potencial de libertad creando otras necesidades. Esto es, la solución de las necesidades por medio de la creación de otras necesidades, de otros valores y de otras aspiraciones en un juego ilógico y sin fin.

La utopía posible apunta no sólo a la reducción de la jornada de trabajo, sino a la transformación del trabajo mismo. Y no sólo por medio de las relaciones de producción básicas y las instituciones necesarias de una sociedad libre, sino también por medio de la emergencia y educación de un nuevo tipo de hombre, un hombre libre de las necesidades, aspiraciones y actitudes agresivas y represivas de la sociedad de clases, seres humanos que construyan solidariamente y por su propia iniciativa, su propio entorno, su propio “mundo de la vida” su propia “propiedad”.

El socialismo puede definirse como la restauración de la propiedad individual sobre la base de la socialización de los medios de producción y de la tierra. Esta nota pretende y se esfuerza por entender la extraña y hoy bastante olvidada reintroducción del concepto de propiedad individual dentro de la misma definición de socialismo como una visión de los rasgos más esenciales del socialismo: la visión de un nuevo modo de vida. El hombre no puede ahogarse y perecer como especie en sus vicios, mitos y tradiciones, ni resignarse con esa exclamatoria pereza de mentes congeladas que creen que “el mundo siempre ha sido así” El ser humano es biología a cultivar para crecer a estadios superiores, a un nuevo modo de vida social superior.

El sujeto de una nueva sociedad socialista debe ser el sujeto de una nueva sensibilidad. Hay algo así como un raíz instintiva de libertad en el individuo mismo y si esta raíz instintiva no puede crecer, la nueva sociedad no será libre, independientemente de las instituciones que ponga en marcha. La raíz instintiva de libertad en el individuo, por ejemplo, generará una necesidad biológica de silencio, soledad, paz; una necesidad de belleza y de placer, no como momentos pasajeros de relajación, sino como cualidades de la vida, que serán incorporadas al espacio mental y físico de la sociedad.

Se debe romper con la dominación y explotación y con el desarrollo represivo de las fuerzas productivas. La sociedad cualitativamente distinta será el logro de hombres y mujeres que se han liberado a sí mismos de la cultura material e intelectual de la sociedad de clases, y que son libres para desarrollar un lenguaje, un arte y una ciencia que respondan a una sociedad libre. fjchain@hotmail.com

viernes, 5 de octubre de 2007

LA ESFERA DE LA LIBERTAD

La esfera de la libertad
Fco. Javier Chaín Revuelta

En la relación entre libertad y necesidad existe el concepto marxista que prevé condiciones de completa automatización donde el productor inmediato queda fuera (“disociado”) del proceso material de producción y se convierte en una persona (un “Sujeto”) libre en el sentido de que puede jugar, experimentar con el material técnico, con las posibilidades de la máquina y de las cosas producidas y transformadas por las máquinas. Esta visión avanzada hacia una (posible) sociedad libre fue aparentemente abandonada (o dejada de tarea) por el propio Marx ya que no vuelve aparecer en sus valiosos escritos. Lo que si aparece en El Capital es que el desarrollo sin límites de las fuerzas productivas es una precondición y prueba del socialismo, con lo cual se subordina la libertad a la productividad, al aumento constante de productividad. La libertad, el grado, extensión y nivel de libertad conseguidos dependería del grado de productividad conseguido. No parece ser problema el tipo, modo o dirección de desarrollo de las fuerzas productivas, en tanto que prevalezcan la escasez y la pobreza (sin pobres no hay café de pobres) ya que la abolición de la escasez y la pobreza parece ser el objetivo principal.

En las “sociedades opulentas”, las sociedades capitalistas desarrolladas técnicamente, hay desarrollo de dos caras. Por un lado, el progreso capitalista aumenta constantemente la cantidad de mercancías necesarias que pueden ser adquiridas en el mercado por el poder de compra asequible. Esto significa en estos países una tasa creciente de producción de los así llamados bienes de lujo, incluida la llamada industria de defensa, y una creciente producción de desechos y cachivaches, mientras se conservan amplios sectores de pobreza y de miseria, incluso dentro de las fronteras de la sociedad.

Esto significa la extensión de la esfera de la necesidad dentro de la esfera de la libertad. Siempre más cachivaches, siempre más “bienes de lujo”, siempre más mercancías y servicios de entretenimiento tienen que ser comprados con el fin de alcanzar ese nivel de existencia donde tienes el privilegio, en virtud de tu poder de compra, de, al menos, una módica libertad dentro del entramado de la sociedad capitalista. En este sentido, podemos decir que, en el capitalismo avanzado, el desarrollo de las fuerzas productivas equivale al desarrollo de la servidumbre voluntaria, voluntaria, por supuesto, en sentido irónico. El nuevo automóvil que tienes que adquirir cada dos años, el nuevo televisor que tienes que comprar con el fin de poder estar a la altura de tus vecinos y pares, todos estos instrumentos y mercancías incrementan e intensifican tu dependencia de los cada vez más vastos aparatos de producción y distribución, controlados por los poderes dominantes.

Pero hay todavía otro aspecto de este desarrollo. La creciente productividad del trabajo tiende a transformar el proceso de trabajo en un proceso técnico en el que el agente humano de producción cada vez realiza en mayor medida el papel de supervisor, inventor y experimentador. Esta tendencia es inherente a la creciente productividad del trabajo y su misma expresión. Es la extensión de la esfera de la libertad, o más bien de la esfera de la libertad posible, dentro de la esfera de la necesidad. fjchain@hotmail.com


jueves, 4 de octubre de 2007

La esfera de la Necesidad

La esfera de la Necesidad
Francisco Javier Chaín Revuelta

Si el movimiento estudiantil del 68 irrumpió simultáneamente la tranquilidad burguesa en muchos países y a la distancia (39 años) se le caracteriza y recuerda como punto de inflexión entre la sociedad tradicional y la actual, bien merece tinta y repaso. Hay en el movimiento estudiantil una aguda crítica al concepto de humanismo, incluso del humanismo socialista, en cuanto ideología burguesa, una crítica que puede ser fácilmente malentendida. El humanismo, de acuerdo con esta crítica, es el nombre de un ideal que todavía huele a represión, (represión que se disfraza con lemas cursis: “gobierno con rostro humano” etc.) aunque a una represión refinada y sofisticada, a una interiorización, sublimación de la libertad y la igualdad. El joven pensante de hoy (aquel que logra salvarse de la enajenación brutal a que son sometidos y mediatizados los estudiantes) siente en la idea de humanismo un grado de sublimación que ya no está dispuesto a tolerar, porque ya no es necesario para el progreso humano. No es necesario ni para la emergencia de una sociedad libre ni para la emergencia de individuos libres. Para estos jóvenes pensantes el término humanismo es inseparable de la alta cultura afirmativa de la sociedad burguesa, sociedad que se encuentra en plena decadencia.

Es inseparable de la idea represiva de la persona o personalidad que puede “auto-desarrollarse” sin exigir demasiado al mundo, poniendo en práctica el grado de resignación requerido socialmente. Para ellos, el humanismo sigue siendo un concepto idealista que subestima el poder y el peso de la materia bruta, el poder y el peso del cuerpo, de la biología mutilada, del hombre, de sus instintos vitales mutilados. Para los jóvenes pensantes de la nueva izquierda, el contenido del socialismo es preservado en un concepto de sociedad libre más radical, más “utópico” y, al mismo tiempo, más realista, una visión del socialismo que puede quizás ser caracterizado del mejor modo posible como una nueva relación entre la esfera de la libertad y la esfera de la necesidad, que difiere de la clásica concepción de esta relación en el pensamiento de Marx. Para la concepción marxista clásica la libertad humana en su sentido verdadero sólo es posible más allá de la esfera de la necesidad. La esfera de la necesidad misma se mantiene siempre como una esfera de no libertad, y lo máximo que puede alcanzarse ahí es una reducción significativa de la jornada de trabajo, y un alto grado de racionalidad y de racionalización. Así, esta concepción tipifica la división de la existencia humana entre un tiempo de trabajo y un tiempo libre, la división entre razón, racionalidad, de un lado, y placer, alegría, plena satisfacción, por el otro, la división entre trabajo alienado y no alienado. De acuerdo con este concepto clásico marxista, la esfera de la necesidad seguirá siendo una esfera de alienación por mucho que se reduzca la jornada laboral. Es más, esta concepción parece implicar que la actividad humana libre es esencialmente distinta, y debe permanecer así, del trabajo socialmente necesario. Tampoco parece aplicable a una sociedad industrial altamente desarrollada la temprana noción marxista del individuo completo que puede hacer una cosa hoy y otra mañana. Ya que habría cientos y miles de personas que querrían ir a pescar al mismo tiempo o ir al campo al mismo tiempo, que querrían escribir poemas o críticas al mismo tiempo. Estas condiciones no corresponde exactamente a la imagen de libertad, la libertad y la liberación social del hombre va mucho más allá, allá donde la utopía y la imaginación ya se van abriendo camino para construir de la nueva realidad. fjchain@hotmail.com

miércoles, 3 de octubre de 2007

La esfera del porvenir

La esfera del porvenir
Francisco Javier Chaín Revuelta

Aparte de recordar que constantes de este país son la brutalidad, tortura, violación de derechos humanos, abuso de poder (Aguas Blancas, Atenco, de nuevo Atenco, Oaxaca, Ascencio, Cacho, etc.) también recordamos las brutalidades y crímenes cometidos contra los mejores y valerosos estudiantes antes, durante y después del 2 de Octubre de 1968.

Pero también, para que no quede sólo roja y muy sangrienta, la nota puede discutir sobre los conceptos utópicos y la manera en la que los supuestos conceptos utópicos se hacían realidad, o al menos estaban camino de realizarse, gracias a los movimientos estudiantiles en Francia, Alemania o México. Una gran influencia generacional y feliz es la que muestra (Geist Utopie) cuan realistas pueden ser los conceptos utópicos, cuan próximos a la acción y cuán próximos a la práctica.

La nota rebatirá (sin dejarse convencer) una de las ideologías más viciadas de la actualidad, a saber, la ideología que deroga, denuncia y ridiculiza las imágenes y los conceptos más decisivos de la sociedad libre como meramente “utópicos” y “sólo” especulativos. Pudiera ser que, precisamente en aquellos aspectos del socialismo que son ridiculizados en la actualidad como utópicos resida la diferencia decisiva, el contraste entre una auténtica sociedad socialista y las sociedades establecidas, incluidas las más avanzadas sociedades industriales. Pienso que hoy estamos siendo testigos de una revuelta contra aspectos e ideas del socialismo que eran tabú, un intento por volver a captar aspectos e imágenes del socialismo reprimidos que están volviendo a la plaza pública de nuevo y que están siendo vivificados y activados por los movimientos sociales y revolucionarios en ascenso.

La consigna de la nota es una de las tantas pintas sobre los muros de México y del Mundo que marcan la esencia del movimiento estudiantil “Seamos realistas, exijamos lo imposible” Está frase marca un punto de inflexión en el desarrollo de las sociedades establecidas, y quizás, no sólo en las sociedades capitalistas. Frente a este hecho, ninguna revalorización de los conceptos marxistas es posible hoy sin referirse a los movimientos de estudiantes. No quiere decir que los estudiantes (reclusos privilegiados) por sí mismos constituyan una fuerza revolucionaria. Lo que el movimiento estudiantil representó no fue la vanguardia de las masas revolucionarias, sino una minoría dirigente, una minoría militante y pensante que articula lo que todavía está inarticulado y reprimido entre la vasta mayoría de la población. Es un movimiento intelectual, y no sólo una vanguardia intelectual, el movimiento estudiantil es algo más que un movimiento aislado; es, más bien, una fuerza social (que volverá, aunque lo tengan enajenado, sometido y mediatizado) capaz quizás de articular y desarrollar las necesidades y aspiraciones de las masas explotadas en los países capitalistas.

El movimiento estudiantil de la segunda parte del siglo XX en varios países iluminó la distancia que separa las ideologías tradicionales de la realidad en la que vivimos actualmente. El movimiento estudiantil reveló la inadecuación de los conceptos tradicionales de la transición del capitalismo al socialismo y la inadecuación del concepto tradicional de socialismo. El movimiento abrió las puertas del porvenir, hizo de las utopías realidades y estableció la imaginación como único poder posible. fjchain@hotmail.com